variedades

Instan a bilingüismo aditivo

París - Publicado:
La filóloga especialista en lenguas andinas de la UNESCO Marleen Haboud abogó hoy por un "bilingüismo aditivo", que incluya aprender tanto la lengua del país como la materna, para evitar que se olviden los idiomas indígenas.

Haboud dijo que así se superaría la tendencia que se da en muchos países con lenguas indígenas de olvidar la propia lengua en beneficio de la oficial del país.

"Este tipo de políticas ha aumentado el número de locutores de varias lenguas indígenas, como el caso de aymará central y el quechua en Perú y del guaraní en Paraguay", señala el Atlas de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Haboud, que participó en la presentación de la tercera edición de este Atlas, en la que ha colaborado, destacó que las políticas lingüísticas y educativas en los países andinos son "estupendas", pero reconoció que es necesario que "se ejecuten a pleno nivel".

También valoró que las constituciones de estos países reconozcan las lenguas indígenas como "oficiales" o "de uso oficial".

No obstante, apuntó que muchas veces no se materializan estas medidas bien porque no hay recursos o bien por falta de voluntad, sobre todo de la sociedad, ya que "mucha gente tiene vergüenza de su lengua", si bien esto ha cambiado en los últimos años.

En Ecuador, con 20 lenguas en peligro, destaca la reaparición en los últimos veinte años del andoa, una lengua con cien palabras, y el zápara, tras haber sido sustituidas por el quechua, pero que ahora "se están empezando a recuperar", indicó Haboud.

En opinión de la filóloga, existe una relación directa entre la calidad de vida de la gente y el mantenimiento de una lengua, ya que hay lenguas que se hablan en comunidades pequeñas que, al tener los recursos suficientes, no precisan mantener relaciones externas muy fluidas y preservan su idioma.

En cuanto a otros países de la zona, Bolivia cuenta con 39 lenguas en peligro -una de las cifras más bajas de la zona-, Perú cuenta con 62 lenguas con riesgo y Colombia, 68, mientras que Brasil es el tercer país con mayor número de lenguas en peligró, 190, según el Atlas de la UNESCO.

El informe revela que de los 6.

000 idiomas existentes en el mundo, más de 200 se han extinguido en las últimas tres generaciones, 538 están en situación crítica, 502 seriamente en peligro, 632 en peligro y 607 en situación vulnerable.

Por otra parte, el importante documento muestra la existencia de 199 idiomas que cuentan con menos de diez hablantes, con el consiguiente riesgo de acabar como el eyak de Alaska, que desapareció el pasado año con la muerte de su última representante.

El Atlas interactivo que la UNESCO pone a disposición de todo el mundo desde hoy en su página web ha sido elaborado por más 30 lingüistas de todo el mundo y permitirá actualizarlo de manera constante gracias a las aportaciones de los usuarios.

La presentación ha tenido lugar dos días antes de la celebración del Día Mundial de las Lenguas Maternas que se celebra hoy sábado 21 de febrero.

Más Noticias

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Sociedad ¿Qué temas abordaron la embajada de China y la Autoridad del Canal de Panamá en su encuentro?

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Economía Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Economía Una mina asociada a necesidades sociales

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Deportes Estudiantes panameños estarán en el FIDE World Schools Team Chess Championship 2025

Aldea global Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en Panamá

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Provincias Cultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La Chorrera

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Sociedad Analizan hacer cambios en pago de PASE-U

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook