economia

CAF: 'Recuperar' la productividad y el crecimiento es clave para 'activar' Latinoamérica

América Latina y el Caribe es una "bicicleta estática", asegura Díaz-Granados al analizar el crecimiento económico y productivo de los últimos 50 años.

Ciudad de Panamá / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) Sergio Díaz-Granados. Foto: EFE

"Activar" nuevamente la economía de América Latina y el Caribe, una región sumergida además en una crisis de "confianza" institucional", pasa por "recuperar la agenda de productividad y crecimiento", aseguró este jueves a EFE el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados.

Versión impresa

"El llamado que hacemos como banco es recuperar la agenda de productividad y crecimiento; aprovechar las transiciones que tiene hoy América Latina en materia digital, energética y ambiental", aseguró el colombiano Díaz-Granados desde un evento de la CAF con parlamentarios latinoamericanos en Ciudad de Panamá.

Todo ello, continúa, "para activar, nuevamente, el crecimiento económico para generar empleo para devolver esperanza y confianza en los hogares y en las familias" de la región.

América Latina y el Caribe es una "bicicleta estática", asegura Díaz-Granados al analizar el crecimiento económico y productivo de los últimos 50 años, pues desde "casi 2008 hasta acá la región ha crecido 1,6 %, mucho menos de lo que creció entre 1980 y 2008 y (solo) un tercio de lo que creció entre 1950 y 1980".

"Es decir, hemos venido bajando por capas de crecimiento económico y eso se traduce, también, en una baja productividad (que a su vez se muestra) en una alta informalidad en América Latina y el Caribe", explica el presidente del CAF.

Por ello, ese "deterioro acumulado, especialmente en los últimos 15 años, denota un crecimiento de la pobreza y un estancamiento de la clase media (y) eso tiene un canal de expresión también en una menor confianza y  esperanza en la región, que está debilitando las instituciones".

La debilidad institucional y la falta de confianza

La región, con "200 años de una vida republicana", ha crecido con sus "sistemas democráticos, especialmente de la década de 1970 hasta hoy, pero estamos, por supuesto, en momentos muy críticos de la región en lo económico, pero también en la crisis de confianza del rol de los parlamentos".

Díaz-Granados detalla que en los órganos legislativos se generan "no solamente las leyes de presupuesto, sino los marcos normativos de los países que tienen que darle confianza y estabilidad para poder atraer los flujos de inversión (e) incorporar las nuevas tendencias globales rápidamente en las agendas que deciden los Gobiernos y los congresos".

"Es impensable que América Latina pueda atravesar todos estos desafíos y transiciones sin una buena coordinación al interior de los parlamentos y los congresos. Queremos hacer esa transición y acometer esos desafíos, pero en democracia", argumenta el presidente.

IA, bajar la pobreza y "ampliar" la clase media

Díaz-Granados se encuentra en Ciudad de Panamá para respaldar el 'Primer encuentro internacional diálogos para el desarrollo', organizado por la CAF y el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), un evento que acoge a más de 50 parlamentarios de la región para dialogar sobre los principales desafíos económicos, ambientales y desarrollo.

"(Tendremos) sesiones con los congresos de la región para hablar de los desafíos a futuros. Entender, por ejemplo, qué significa la inteligencia artificial para América Latina, los compromisos en materia de misiones en gases efecto invernadero, el aumento en alternativas energéticas y la electrificación de sectores", dice.

Y así, asegura: "Vemos que en cada agenda, digital, ambiental (o) energética, podrían haber acciones concretas rápidas que depende exclusivamente de nosotros, no necesitamos de terceros ni de países externos para desarrollar nuestras propias agendas".

Para concluir, a su juicio, los principales retos de la región -actualmente- son "reducir pobreza" y "ampliar la clase media"; específicamente "poner a la gente en el centro de las soluciones".

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

Contralor Flores califica de 'adorno cosmético' decisión de la CSJ sobre jubilaciones especiales para magistrados

Sociedad La Comisión de Educación prioriza modificaciones al Ifarhu

Sociedad Minsa suspende registro sanitario y ordena retiro del perfume Guess Seductive

Deportes Sporting se impone al Diriangén en la Copa Centroamericana de Concacaf

Economía Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas Comunales

Mundo Colombia se despidió de Miguel Uribe Turbay

Política Dana Castañeda del partido RM gana la Comisión de Credenciales

Judicial Panameños exigen la eliminación definitiva de jubilaciones especiales en la CSJ

Sociedad En un año, el Gobierno reduce un 4% de la pobreza energética del país

Deportes Panamá vence a Australia en su debut de la Serie Mundial de Williasmport

Sociedad Idaan suspenderá la operación de la potabilizadora de Chilibre este fin de semana

Economía Respetar marco jurídico, punto clave para productores lácteos ante la revisión del TLC con EE.UU.

Sociedad Consumidor debe saber qué productos lácteos son imitación, considera ministro Linares

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Deportes Plaza Amador vence a Antigua, en un partido que fue fiesta de goles, en la Copa Centroamericana de Concacaf

Economía Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Deportes Emily Santos gana plata para Panamá en los 200 metros pechos en los Juegos Panamericanos Junior

Deportes Arda Güler y Mbappé, las estrellas del Real Madrid en Austria

Deportes FIFA inicia un procedimiento contra Manuel Arias, presidente de la Federación Panameña de Fútbol

Sociedad Dino Mon: ajuste de retiro de magistrados y jueces no es competencia de la CSS

Suscríbete a nuestra página en Facebook