economia

Firma electrónica enfrenta el rechazo y duda de usuarios

A pesar de los 12 millones de dólares invertidos en la firma electrónica que sacó a Panamá de la lista de los tres únicos países de América Latina

Andrea Gimenez (andrea.gimenez@epasa.com) - Actualizado:

Firma electrónica enfrenta el rechazo y duda de usuarios

Implementación2 países de la región, Nicaragua y Haití, son los únicos sin firma electrónica en Latinoamérica.3 meses tiene la firma electrónica funcionando en Panamá, dentro de las instituciones.Trámite digital9,732 trámites del Registro Público Nacional se han realizado vía web hasta septiembre de 2013.16 tipos de trámites se ofrecen en el Registro Público hasta la fecha.Datos63.78% de la electricidad del país es generada por las hidroeléctricas.18.73% de la electricidad en el país es generada a base de plantas de “bunker”.

A pesar de los 12 millones de dólares invertidos en la firma electrónica que sacó a Panamá de la lista de los tres únicos países de América Latina que no contaban con el sistema, los banqueros señalan que no realizarán una inversión en algo que sus usuarios no utilizarán.

Versión impresa

Hasta la fecha, Haití y Nicaragua son las únicas naciones que no cuentan con la tecnología.

Ejecutivos de las áreas de tecnología y sistemas de los bancos (departamentos de IT) comentaron durante la convención realizada recientemente en el país que uno de los problemas con respecto a la firma digital en este sector es la inversión monetaria que deben realizar los bancos para montar la infraestructura para estos trabajos digitales.

“En el caso de los tokens (dispositivos parecidos a un USB que contienen combinaciones criptográficas que sirven como firma única) es difícil convencer a los usuarios de que usen estos sistemas, por lo que los bancos no se arriesgan a hacer la inversión”, comentaron los banqueros.

Los representantes de la banca panameña informaron que aún existen clientes que quieren tener una libreta de ahorro, por lo que primero hay que hacer una labor de concienciación o de educación a la ciudadanía para que los usuarios puedan entender las ventajas de la firma electrónica.

Si no se realizan jornadas que eduquen a los usuarios con respecto al tema, los banqueros y representantes de IT de estas entidades aseguraron que ningún banco realizará la inversión.

El director ejecutivo de Sofistic, empresa especializada en seguridad informática, Angel López Doménech, recordó que uno de los fracasos de España, con respecto a este tema, es que nadie entendía para qué servía la firma electrónica, cómo se utilizaba, ni sus ventajas.

De acuerdo con el experto, se debe usar la tecnología primero a lo interno (en las instituciones del Estado) y luego masificar su uso.

Según el representante de una empresa certificadora (emisora de tokens) en España y Ecuador, Luis Ruendo, la mejor forma para llegar a la sociedad es clasificar los usuarios a quienes les puede interesar usar esta tecnología. “Una persona que tenga mil dólares no necesita ese sistema, por lo que esa seguridad está de sobra”, agregó.

Sin embargo, este no es el único problema que tiene Panamá con el proceso de implementación de la tecnología de certificación electrónica.

Durante una exposición realizada en el marco de la Convención Bancaria de Panamá 2014, López Doménech comentó que si en un país solo tienen una autoridad de certificación quiere decir que los usuarios se deben atener a los avances de esta entidad, haciendo más lento el proceso de masificación.

Ruendo agregó que implementar autoridades de certificación independienteno es tan difícil ni tan complicado.

El exadministrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) Eduardo Jaén manifestó que a pesar de que el sistema está avalado por la AIG, el proyecto se ha traspasado al Registro Público por ser el ente registral y censor de Panamá.

La Dirección de Firma Electrónica, bajo la administración del Registro Público de Panamá, es la única que tiene la potestad para certificar, prestar y ofrecer la tecnología, la firma electrónica calificada, el servicio de sellado de tiempo, el archivo y conservación de mensajes de datos y otros servicios complementarios, tales como ofrecer certificados electrónicos SSL, el cual es un protocolo criptográfico que proporciona comunicación segura por una red de internet.

En Panamá, el sistema de firma electrónica comenzó su funcionamiento en noviembre del año pasado solo dentro de las instituciones públicas.

Actualmente se les entrega a los funcionarios un dispositivo criptográfico, que permite dar valor legal a los documentos y transacciones electrónicas, ya que tiene una especie de numeración personalizada.

“Se está preparando a las instituciones para implementar el uso de la firma electrónica en todos los trámites de manera tal que no se haga necesario ese abundante traspaso de papel cuando uno está haciendo trámites de una institución a otra”, comentó Jaén.

Posibles usos

“La firma electrónica nos aporta una serie de ventajas en materia de seguridad, con respecto a tecnologías anteriores como la autenticidad, confidencialidad, integridad y el no repudio” que se pueden aplicar en diferentes sectores, aseguró López Deménech.

Entre los posibles usos de la firma electrónica en el sector público está la gestión del seguro social, tramites tributarios, matrículas, becas, poderes y actas de personas jurídicas, consultas y actualizaciones de datos en las instituciones públicas.

Por otro lado, el sector privado también se puede beneficiar con importantes usos como sellar en tiempo real una transacción o firmar contratos, lo que anteriormente debía hacerse con un notario al lado.

En el caso de la banca, los usos que se le puede dar es la recuperación de contraseña, la firma de operaciones periódica, contratos y autenticación de transacciones.

Además, existen usos más sencillos como el caso de las universidades, las cuales pueden tener su propio dispositivo criptográfico para que los estudiantes puedan realizar trámites internos.

Sin embargo, el experto español hizo énfasis en que cuando se decide masificar hay que tomar en cuenta que no todas las computadoras vienen con los drivers (sistema que vincula un dispositivo con la PC) necesarios.

Por si no lo viste
Más Noticias

Provincias Encuentran mercancía hurtada en la Zona Libre de Colón valorada en 150 mil dólares

Nación No habrá retroceso ni menos fondos para políticas hacia las mujeres

Variedades Divorcio dejó a Kim Kardashian estresada y con un aneurisma

Nación Facturación está aportando datos para mejorar la tributación

Sociedad Panamá recuerda a las víctimas de la masacre y destaca la resiliencia histórica de Israel

Provincias Presidente Mulino anuncia una serie de proyectos para Veraguas y otros sectores del país

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Variedades ‘El Lago de los Cisnes’, en una función benéfica

Provincias Santiago se prepara para honrar a los fieles difuntos

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

Variedades Los 90 años de Mayín Correa: Un legado de vida, lucha y compromiso con Panamá

Sociedad Insistencia de la Asamblea en la ley de abogacía 'es un gran error', según el Ejecutivo

Política Vamos desvincula a Raquel Murillo por apartarse de los principios de esa formación política

Economía Andrade: 'Si los corredores fueran gratis, todos los panameños pagarían el mantenimiento'

Provincias 'Operación Holstein 2' deja al descubierto red ilegal venta de carne robada en el Oeste

Mundo Leopoldo López vería con buenos ojos que EE.UU. ataque Venezuela y acabe con Maduro

Economía La desconfianza de los panameños en la economía se mantiene

Política RM alerta sobre solicitud de datos a exprecandidatos para supuestos nombramientos

Deportes Sporting SM golpea primero al Plaza Amador en la repesca de la Copa Centroamericana

Provincias Dos personas resultan con serias quemaduras luego de una explosión en su residencia en El Coco

Suscríbete a nuestra página en Facebook