mundo

La OEA pide a Ortega elecciones anticipadas, pero evita señalarle por la violencia

El embajador de EE.UU. ante la OEA, Carlos Trujillo, reiteró su llamamiento para que se celebren "elecciones, libres, justas y transparentes" en Nicaragua.

Washington / EFE - Actualizado:

Las votaciones evidenciaron la soledad de Nicaragua en la OEA.

La OEA pidió hoy al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, que "apoye un calendario electoral" acordado en el diálogo nacional, mediado por la Iglesia Católica, en una fórmula que busca elecciones anticipadas como vía para salir de la crisis que ha dejado más de 350 muertos en tres meses.

Versión impresa

La solicitud sobre los comicios fue incluida en una resolución aprobada hoy en una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua, mediadora y testigo de dicho diálogo, solicitó el 7 de junio a Ortega que adelantara los comicios al 31 de marzo de 2019; pero, el pasado 7 de julio, Ortega lo rechazó, al considerar que ya habría "tiempo para las elecciones tal y como lo manda la ley".

La resolución fue aprobada con el voto a favor de 21 de los 34 países que son miembros activos de la OEA, mientras que tres (Nicaragua, Venezuela y San Vicente y las Granadinas) votaron en contra y se registraron siete abstenciones, así como tres ausentes, entre ellos Bolivia.

 

La iniciativa no señala a Ortega por la violencia, pero urge a su Gobierno a que participe "activamente y de buena fe" en el diálogo nacional, en el que participan las autoridades y la opositora Alianza Cívica, que aglutina al sector privado y la sociedad civil.

En la resolución, la OEA expresó su condena al "hostigamiento" a los obispos que participan en el diálogo, así como a los "actos de violencia" contra unas oficinas de Caritas que fueron incendiadas y contra la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), que se convirtió en centro de las protestas.

Las hostilidades se han incrementado en los últimos días con ataques como el de la UNAN y el ocurrido ayer contra la ciudad de Masaya, lo que ha provocado la condena de países como Estados Unidos y organismos, como la Unión Europea (UE).

Ante esas críticas, el canciller de Nicaragua, Denis Moncada, llevó al Consejo Permanente su propia resolución, en la que se reclamaba a la comunidad internacional respeto a su "autodeterminación" y se culpaba a "grupos internacionales terroristas" de instigar la violencia.

Esa iniciativa de Nicaragua fracasó con el voto en contra de 20 Estados, ocho abstenciones, tres ausentes y el apoyo de solo tres países (Venezuela y San Vicente y las Granadinas).

Las votaciones evidenciaron la soledad de Nicaragua en la OEA, que solo logró el respaldo de San Vicente y las Granadinas, Venezuela y Bolivia, cuya misión había propuesto unas enmiendas para modificar la resolución aprobada, pero decidió salir abruptamente de la sala por desacuerdos en el procedimiento.

Durante la sesión, Moncada apuntó a EE.UU. como responsable de la "injerencia" que, a su juicio, ocurre en Nicaragua.

Advirtió de que se está volviendo a una "época de golpes blandos y golpes duros", como los que supuestamente EE.UU. orquestó en América Latina durante el siglo pasado y, entre los que, el canciller mencionó la financiación de Washington de la "contra" nicaragüense frente el Ejecutivo sandinista en los años 80 y 90.

Por su parte, el embajador de EE.UU. ante la OEA, Carlos Trujillo, reiteró su llamamiento para que se celebren "elecciones, libres, justas y transparentes" en Nicaragua.

Mientras se celebraba la sesión, Trujillo afirmó en Twitter que el Gobierno de Ortega está cometiendo un "genocidio contra su propia gente" y le instó a detener sus acciones.

Hoy se cumplen tres meses del inicio de las protestas, que comenzaron el 18 de abril contra Ortega y contra su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, un movimiento que comenzó por unas fallidas reformas de la seguridad social y que se ha convertido en un reclamo que pide su renuncia, después de 11 años en el poder.

Por si no lo viste
Más Noticias

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Provincias Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humano

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Variedades Superación con propósito: la historia de Elvira Meléndez

Suscríbete a nuestra página en Facebook