mundo

La situación del hambre en Latinoamérica marca la Conferencia de la FAO

Según la FAO, en 2016 había 42.5 millones de personas que no tenían asegurada su alimentación, 2.4 millones más que un año antes.

Montego Bay/Jamaica/EFE - Actualizado:

La situación del hambre en Latinoamérica marca la Conferencia de la FAO

El reciente aumento del hambre en Latinoamérica tras décadas de avances fue motivo de preocupación en la Conferencia regional de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura inaugurada en Jamaica. Por primera vez estuvieron representados en un encuentro de este tipo los 33 países miembros de la FAO en América Latina y el Caribe, que eligieron la ciudad de Montego Bay para debatir los próximos pasos a seguir en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Lo hicieron después de que la región haya visto crecer las cifras del hambre tras los descensos de las últimas décadas. Según la FAO, en 2016 había 42.5 millones de personas que no tenían asegurada su alimentación, 2.4 millones más que un año antes. En su papel de anfitrión, el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, llamó a promover las alianzas para mejorar la producción de alimentos y el desarrollo rural, con una invitación especial al sector privado, que nunca antes había participado en una conferencia regional. Holness dejó claras algunas de las dificultades que atraviesan las islas del Caribe para desarrollar su industria alimentaria: los altos costos energéticos, la dependencia del procesamiento manual y la amenaza de los eventos extremos relacionados con el clima. El director general de la FAO, José Graziano da Silva, advirtió del "alarmante" aumento del sobrepeso y la obesidad en la región, sobre todo en el Caribe, donde el 21% de la población era obesa en 2014. Insistió en que todavía es posible erradicar todas las formas de malnutrición para 2030, conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, para lo que el plan de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es la "guía". El canciller salvadoreño y presidente pro témpore de la Celac, Hugo Martínez, pidió apoyo a la FAO para reforzar esa iniciativa, que busca eliminar el hambre para 2025, y poder ayudar a desarrollar aquellos territorios que aún concentran las mayores tasas de hambre. Martínez consideró que los países de la región han mejorado la coordinación política entre ellos, el intercambio de experiencias y el empoderamiento de las mujeres en el campo. Una opinión distinta mostró la vicepresidenta de la República Dominicana, Margarita Cedeño, que lamentó que todavía existan grandes desigualdades de género y una "perenne necesidad de recuperar el potencial perdido de las mujeres en la agricultura". "La mujer participa con menos acceso al crédito, la titularidad y los canales productivos", factores que les impiden salir de la pobreza, dijo en vísperas del Día Internacional de la Mujer. El potencial de las exportaciones agrícolas latinoamericanas en el mercado mundial fue otro asunto de debate en la reunión, donde el ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche, instó a asociarse "porque el mundo es demasiado competitivo como para navegar solos". El subsecretario de Agricultura de México, Ignacio Lastra, subrayó que su país está comprometido con las relaciones "libres y basadas en las reglas existentes con los bloques geopolíticos" en un momento delicado en el que está revisando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá. Los responsables gubernamentales también analizaron las formas de desarrollar el campo de una manera sostenible y combatir la pobreza. En ese sentido, el viceministro de Ganadería de Honduras, Héctor Ferreira, subrayó que han implantado programas sociales como los bonos condicionados a las madres que vacunan y llevan a la escuela a sus hijos, o el de alimentación escolar. En su opinión, se necesita mejorar el acceso de los hogares a productos frescos locales, eliminar los precios bajos de los alimentos y posibilitar que los agricultores lleguen directamente a los consumidores finales sin intermediarios. La pobreza aumentó en las zonas rurales de Latinoamérica y el Caribe del 46.7 % de la población en 2014 al 48.6% en 2016, mientras que la pobreza extrema pasó del 20% al 22.5% en ese periodo, según datos de la FAO. La Celac estima que habrá 140 millones de personas viviendo en el campo de los 700 millones que habitarán la región para 2030. 
Más Noticias

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Sociedad Proyecto que buscaba liberar concesiones de transporte público no fue prohijado

Deportes Panamá futsal masculino se cuelga el metal de oro en los Juegos Centroamericanos

Judicial Gabinete designa a dos magistrados suplentes de la CSJ

Economía MEF tiene permiso para suscribir contrato de préstamo con el BID

Variedades Nicolle Ferguson niega tener amistad ni relación sentimental con Héctor Brands

Economía Crean programa para chequear contenedores que entren y salgan del país

Mundo 64 muertos deja operativo policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro

Sociedad Califican de populista iniciativa de Alexandra Brenes

Provincias Meduca lamenta muerte de estudiantes de CEB General Cascabel de la comarca Ngäbe Buglé

Economía BAC busca fusión con Multibank y se proyecta en el top tres de bancos en Panamá

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Deportes Panamá Sub-20 cae en penales ante Costa Rica y se queda con la medalla plata

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Política Comisión de Gobierno rechaza proyectos anticorrupción presentados por el procurador

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Mundo Huracán Melissa dejará al menos un millón y medio de afectados en su ruta por el Caribe

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Regulación al uso de celulares en centros educativos pasa a segundo debate

Sociedad Conades entregará anillos hidráulicos Norte y Este en la primera mitad de 2026

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Suscríbete a nuestra página en Facebook