mundo

Origen de un conflicto que ha dejado más de 400 muertos

Dos líderes del ejército sudanés mantienen un conflicto armado por el control del poder en el país del norte de África.

Sudán / EFE - Actualizado:

El líder rebelde de las FAR, Mohamed Hamdan Dagalo Hemedti, en una imagen de archivo. Foto: EFE

Los violentos enfrentamientos en Sudán han dejado ya más de 400 muertos y más de 3,500 heridos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que el Sindicato de Médicos de Sudán advierte que la cifra de víctimas podría ser mucho mayor por la incapacidad de los equipos de emergencia de acceder a ciertas zonas.

Versión impresa

Los combates están concentrados en la capital, Jartum, pero se están entendiendo a otras regiones del país, que podría sumirse en un conflicto generalizado. La comunidad internacional pide el cese inmediato de las hostilidades en un país que está inmerso en un proceso de transición democrática.

La tensión ha estallado entre el ejército sudanés, liderado por el general Abdel Fattah al-Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lideradas por Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemedti.

Las FAR son una fuerza paramilitar creada por el expresidente islamista Omar al Bashir. Nacieron de las milicias Yanyauid (Janjaweed), que cometieron matanzas y violaciones masivas en el conflicto de Darfur (2003-2008).

Tras el derrocamiento de Al Bashir, en abril de 2019, se reconvirtió en una fuerza militar regular. Actualmente está liderada por ‘Hemedti’, que tras el golpe de Estado de 2021 es el vicepresidente del Consejo Soberano y número dos del ejército.

Por otro lado, el general Abdel Fattah al-Burhan es el jefe del ejército y líder del consejo que gobierna Sudán desde 2019. Compartió este consejo con su actual rival, Hemedti, y dieron el golpe de Estado juntos, pero las desavenencias entre ellos en torno a cómo abandonar el poder y la integración de las FAR en el Ejército han suscitado el caos en la transición.

La historia sudanesa cambió cuando Omar al Bashir dio un golpe de Estado en 1989 e instauró una dictadura con ideología islamista. Durante su liderazgo, el nuevo gobierno militar ilegalizó los partidos políticos y el ejército concentró el poder.

En 2018, el régimen de Omar al-Bashir adoptó un plan de austeridad, transfiriendo sectores de importaciones al sector privado. Esto provocó una subida del precio del pan y de la gasolina que llevaron a la población a movilizarse contra esa política. Los intentos de represión de las fuerzas policiales chocaron con el ejército, que estaba con los manifestantes.

En abril de 2019, el ejército logró derrocar a Al-Bashir. Los militares se comprometieron a ceder el poder en dos años y en agosto de 2019 llegaron a un compromiso con civiles en el Consejo Soberano, que encauzaría al país a elecciones a finales de 2023.

Sin embargo, las tensiones entre los militares y los civiles fueron en aumento hasta que, en octubre de 2021, los militares dieron un golpe de Estado y disolvieron el gobierno transitorio.

En enero de 2022, miles de sudaneses salieron a las calles para protestar pidiendo que los militares que dieron el golpe entregaran el poder a los civiles.

Las negociaciones entre militares y civiles de cara a una segunda transición se han visto interrumpidas por las tensiones entre el ejército y las FAR.

Las diferencias entre el ejército sudanés y las FAR se remontan a 2019. Entonces las FAR fueron acusadas de ser responsables de la represión que acabó con la vida de cientos de manifestantes.

La plataforma opositora Fuerzas de la Libertad y el Cambio pidió entonces su disolución y recordó que este grupo cometió crímenes contra la humanidad en Darfur.

Fue entonces cuando el líder de las FAR, Hemedti, afirmó que el desalojo de esa sentada “fue una trampa y el objetivo eran las FAR”. Según él, fueron víctimas de unos oficiales de diferentes rangos, si bien no acusó formalmente al ejército.

La suma de estas situaciones dificulta la integración efectiva de las FAR en el ejército nacional de Sudán, pese a los intentos y compromisos anunciados tanto por Al Burhan como por Hemedti.

Según el acuerdo entre militares y civiles para unificar el ejército, las fuerzas armadas sudanesas sólo estarán sujetas a una “autoridad civil” con el objetivo de evitar su politización.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Gobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del Toro

Provincias Un 60% de docentes en Panamá Oeste están impartiendo clases

Economía Cierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el país

Sociedad Defensoría urge fin del paro y regreso a las aulas ante el paro docente

Sociedad ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Provincias Suspenden permisos para actividades masivas en Colón tras hecho de violencia

Sociedad Huelga podría aumentar el costo de los proyectos habitacionales

Variedades Panamá registró 750 especies en la jornada mundial de observación de aves

Sociedad Clases presenciales en la Universidad de Panamá permanecerán suspendidas

Política Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Política Presidente Gustavo Petro defiende asilo político otorgado a Martinelli

Sociedad Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Provincias Chiquita Panamá cerrará dos fincas bananeras en Bocas del Toro tras prolongada huelga

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Sociedad Meduca retiene salario a docentes en paro por incumplir funciones

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Economía Contraloría retiene 300 cheques de funcionarios de la Asamblea por irregularidades

Deportes ¿Quién es el favorito entre Bocas del Toro y Coclé en la final del béisbol mayor?

Provincias Consulado de Costa Rica emite alerta por posibles bloqueos en la Interamericana

Deportes Barcelona remonta y deja contra las cuerdas al Real Madrid

Política Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Deportes Coclé vs. Bocas del Toro: La final del béisbol mayor

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Suscríbete a nuestra página en Facebook