nacion

Heráldica: Ciencia de los escudos que trasciende en Panamá

La heráldica para Panamá proviene de la alta edad media, de los años 1,200; nuestro escudo más valedero, además del nacional, es el escudo de Santa María del Darién, el escudo de Santiago de Veraguas y el escudo de Nombre de Dios.

Miriam Lasso | miriam.lasso@epasa.com | PanamaAmerica - Actualizado:

Escudo de la República de Panamá.

Refleja el antepasado, la historia de linajes y dinastías reales, pero más allá de la ciencia del blasón o el estudio de los escudos, la heráldica es una ciencia que sobrevive al tiempo y se cuela en el día a día de todas las sociedades.

Versión impresa

La necesidad que tiene una persona, una sociedad o una corporación de mantener su propia identidad ha permitido la evolución de la ciencia hasta nuestros días, explica el historiador Vladimir Berrío-Lemm. La heráldica es un signo de identificación, que con el tiempo pasó de personas a identificar casas monárquicas y casas nobles, en la actualidad ha identificado a Estados Federales y Republicano.

En el caso de Panamá nos guiamos por la heráldica del mundo occidental que proviene de Europa, explica Ríos Lemm. En ese sentido, la heráldica para Panamá proviene de la alta edad media, de los años 1,200 y se le puede definir como elaborar diseños visuales que al verlo, las personas saben quién lo porta, porque originalmente, se remonta a reyes, reinas, batallas y grandes guerreros.

En nuestro pasado precolombino cuesta encontrar algo a lo que podamos llamar principio heráldico, debido a la falta de escrito, no obstante, desde el Horizonte Cultural Arqueológico Gran Coclé, ellos hicieron el diseño de la YC divergente. Cuando usted muestra un objeto de orfebrería que tenga ese diseño unitario o desarrollado y lo ven en el mundo, automáticamente las personas dicen, eso es Panamá. Los habitantes del Gran Coclé, la provincia de Coclé, parte de Panamá, Herrera, Los Santos, parte de Veraguas y algunas variantes hasta Taboga, sabían que eso era de ellos, un signo negro sobre cualquier color de fondo. Bajo sospecha de que tienen principio que podrían servir para una entidad heráldica, señaló el historiador.

Luego, con los españoles, pasamos por una serie de banderas, estandartes, banderines, escudos que tuvieron vigencia a partir de 1,520 en adelante. Cristóbal Colón llegó a tener su escudo después de los pleitos colombinos, Diego de Nicuesa, Rodrigo de Bastida también tuvieron un escudo de nobleza, pero no era el nuestro, porque ellos vinieron en nombre de la monarquía, destaca Ríos Lemm.

Con el tiempo, sobre todo con el Rey Emperador Carlos, cada rey comenzó a hacer modificaciones en el escudo que se colocaba detrás de las monedas y los sellos oficiales que, de una u otra manera, nos vinculaba como colonia con la metrópolis.

Con el periodo de la independencia y la etapa republicana, los países republicanos americanos sin excepción, empezando con Haití, seguido de Estados Unidos y el resto de los países de habla española o portuguesa, desarrollamos nuestros propios principios heráldicos, a través de la heráldica republicana, dijo.

¿En qué consiste?

La heráldica republicana tampoco era tan diferente de la heráldica monárquica. En los países monárquicos donde hay nobleza o donde lo hubo, los Estados modernos respetan los escudos de cada familia noble o de cada reino. Eso está hecho de acuerdo a la heráldica original que viene de la edad media. Había un rey de armas que era el que dibujaba y el monarca era el que daba el escudo. El Rey decía qué quería , el rey de arma interpretaba y eso se colocaba en una real cédula formada con un espacio, en una real cédula firmada con un espacio donde podía encajar el diseño que el rey había dispuesto. Allí vemos la heráldica nobiliaria, premiar y la heráldica republicana.

Escudos en Panamá

En Panamá se hizo un concurso luego de la Separación de Colombia para elegir el escudo o sello nacional, que utilizamos en los documentos oficiales, en las leyes, en los decretos, detrás de las monedas, etc. Se presentaron 102 diseños y cuando estaba a punto de declararse desierto el concurso se presentó el de Nicacor Villalaz interpretado por Max Lemm, a ese escudo se llamó el Escudo Primitivo, que posteriormente, fue simplificado para ser aprobado por la Asamblea porque se consideraba muy cargado para reproducir. El escudo que se aprobó es de la heráldica república, que su significado lo da el que lo crea, no un rey.

¿Por qué el águila del escudo nacional mira a la izquierda?

No es casual, ni un error de diseño. Había monarquías en donde solo se heredan vía masculina y si el rey no tenía un hijo varón, esa casa reinante desaparecía, entonces para preservar su legado, el rey, sobre todos los principios, empezaba a tener hijos por todos lados hasta tener un varón al que se le daba el mismo escudo que al del papá. Pero al ser un hijo bastardo, el ave, que regularmente, mira a la derecha de la persona que está hablando, en ese caso miraba a la izquierda para representar al heredero en bastardía.

Cuando Nicanor Villalaz describió el escudo simplificado, lo primero que aclaró fue que el escudo está sobre un fondo verde en señal de la riqueza vegetal. El verde de escudo no es un adorno, no es potestad de quien lo reproduce ponerlo en blanco. Villalaz también aclaró que el águila altiva mira a su izquierda en señal de autonomía, explica el historiador. Muchas veces, cuando se habla del escudo frente a ciudadanos de países de origen monárquico, hacen los señalamientos, sin embargo, en los países con derechos republicanos los escudos significan lo que su autor dice, aclaró Ríos Lemm.

"No nos guiamos con las reglas monárquicas, con excepto el rojo, si el escudo está en un campo, cuartelado, pero el significado lo da quien lo ha diseñado", detalla.

¿Panamá tiene algún registro de escudos?

Nuestro escudo más valedero, además del nacional, es el escudo de Santa María del Darién, el escudo de Santiago de veraguas y el escudo de Nombre de Dios. Igualmente, el Escudo de la Ciudad de Panamá, que además tiene el derecho de poner en el título: 'Muy noble, muy leal Ciudad de Panamá", son cinco escudos otorgados por los reyes españoles, casi todos al principio del siglo XVI. De la época colombiana, solamente los escudos y banderas que usó Colombia en los diferentes años de los 82 años que estuvimos unidos.

Para finales del 1,600 hubo un intento de colonizar el norte del Darién por parte de escoces y crearon la ciudad de Nuevo Edilburgo y la colonia se llamó Nueva Caledonia, el antiguo nombre de Escocia antes de que se unieran a Inglaterra. Esas personas tenían una bandera que representaba el mar, la tierra y los intereses de las compañías comerciales. Tenían también unos pequeños escudo. Casi no se habla de esos porque fue efímero, unos cuatro a cinco años, porque fue una desgracia total. Las enfermedades, la rebelión de los indígenas, la resistencia española que llegaron a combatir a los invasores.

En la época colombiana no tuvimos ninguna injerencia de afuera y en la época republicana en 1904 se crea el Territorio de la Panama Canal Zone, el Gobierno de la Zona del Canal, tenía su sello: Un barco cruzando las esclusas y que se hizo famoso porque decía: "La Tierra Dividida y el Mundo Unido", colocado sobre una bandera azul marino que era la bandera del Canal, paralela a la república. Como territorio panameño este no tuvo injerencia heráldica.

Más Noticias

Economía Standard & Poor's reitera el grado de inversión de Panamá de BBB- con perspectiva estable

Variedades Declaran ilegal aprehensión de Barto del pódcast 'Flow la Música'

Sociedad Mulino: 'Jugadores de la selección son una muestra de tenacidad y compromiso con el país'

Deportes Georgina Rodríguez publica vídeos con Cristiano antes de ver a Trump

Sociedad 'En Panamá hay democracia', dice embajador de EE.UU. tras críticas chinas por viaje a Taiwán

Sociedad Defensoría reactiva línea de Whatsapp para consultas sobre temas de protección de los derechos humanos

Provincias Municipio de Arraiján interviene vertedero ilegal utilizado para quemas

Variedades Mirna Caballini: ¿cómo fue su participación en la preliminar de Miss Universo 2025?

Sociedad Presidente Mulino se reunió con Carlos López Flores, presidente de la empresa Chiquita

Mundo Las víctimas de Epstein tras la ley: 'Pasamos de sentir miedo a sentir que se nos teme'

Judicial Audiencia en el caso Héctor Brands y Pandeportes se fijará pronto

Variedades La figura del papa León XIV ya está en el Museo de Cera de Madrid

Política Cancillería rechaza ‘de manera categórica’ intervenciones de diplomáticos en viaje de diputados a Taiwán

Sociedad Adjudican tina de vertido para cuarta fase de Cerro Patacón

Sociedad Empresarios avalan medidas precautorias de la Contraloría

Judicial Audiencia en el caso Héctor Brands y Pandeportes se fijará pronto

Deportes Costa Rica y Honduras consuman su fracaso y quedan fuera del Mundial 2026

Sociedad Autorizan contratación para gerenciar extensión de la Línea 1 del Metro

Economía Mulino advierte a ministros sobre pago a la CSS: 'Fondos no son para traslados de partida'

Variedades Barceló y Faster salen en defensa de Barto

Variedades Mirna Caballini brilló en la competencia de traje nacional de Miss Universo 2025

Provincias Aprehenden al sospechoso del femicidio contra Maritza Tejeira

Economía Barclays asegura que Panamá sigue en riesgo de perder grado de inversión

Variedades Panamá vuelve a brillar en El Ojo de Iberoamérica 2025

Sociedad Meduca implementa plataforma 'para hacerle justicia a docentes' con un proceso de nombramiento transparente

Política Partidos políticos ultiman detalles para procesos internos del domingo

Suscríbete a nuestra página en Facebook