opinion

Construyendo una política ambiental integrada

...la conservación de las áreas protegidas en el territorio nacional, promoviéndose la participación de la población y de recursos humanos especializados en la planificación y manejo de las existentes y aquellas necesitadas de protección en el futuro.

Jorge Luis Roquebert León opinion@epasa.com - Publicado:

Se busca la conservación de océanos, mares y recursos marinos para reducir la sobreexplotación de especies, proteger los humedales, manglares y arrecifes coralinos, y regular el uso de agroquímicos. Foto: Archivo.

El Plan Estratégico con Visión de Estado Panamá 2030, es un documento preparado por el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo que busca la implementación, en nuestro país, de una política pública, comprometida con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030. 

Versión impresa

Dentro de las políticas a ser contempladas por el Estado está la “Sostenibilidad ambiental”, importante porque, tal como está diseñada la gobernanza mundial, son los países los que deben tomar las medidas que repercuten a un nivel global. 

Mientras que a nivel nacional, el documento plantea que la creación del Ministerio de Ambiente, en el 2015, ha sido uno de los mayores logros en el plano institucional, también muestra el aumento en el país de las emisiones de CO2 y la intensidad en el uso de fertilizantes, en el periodo del 2000 al 2012. 

Por estas razones, plantea varios ejes estratégicos a seguirse por el Ministerio de Ambiente.

El primero es la propuesta de una gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos, reflejados en la importancia que debe mostrarse en el manejo de las cuencas de los ríos “como unidad básica de la planificación y administración ambiental del país”.

VEA TAMBIÉN: Falta de humanismo e indolencia, se vive en el planeta 

El segundo eje plantea la implementación de una política energética limpia y sostenible, accesible para la mayoría de la población, sobre todo la campesina e indígena.

Se proponen proyectos que alejen el consumo de energía a base de hidrocarburos, por aquellos de fuentes renovables, amigables al medioambiente, como las hidroeléctricas, eólica o solar, además de una mayor integración regional que sostenga el aumento energético en el país.

El tercer eje hace referencia a una producción sostenible y más limpia, fomentándose “la implementación de sistemas de gestión ambiental para la micro y pequeña empresa, y la política de pesca responsable”.

El cuarto eje llama a tomar las medidas necesarias para la mitigación del cambio climático, en cumplimiento con los acuerdos y tratados internacionales suscritos por la nación. 

Ambos ejes mencionados llaman a la planificación del desarrollo forestal, asociado a la gestión integral de los recursos hídricos y marino-costeros.

Hasta este punto, es concebible un patrón secuencial entre los ejes y las políticas a seguirse.

El quinto eje se relaciona con la gestión de nutrientes y residuos sólidos que engloba a los sectores en todos los niveles de gobierno, mientras que el sexto eje presta atención a los ecosistemas terrestres, dulceacuáticos y marinos como fundamentales para el equilibrio y calidad de vida.

Ambos entremezclan sus políticas, y, por lo tanto, las estrategias para su cumplimiento. 

VEA TAMBIÉN: ¿Desde el 1 de julio o desde la juramentación?

La biodiversidad, entendida como la promoción de la investigación científica y la realización de inventarios biológicos, es parte del quinto eje.

La base legal de la misma son los convenios internacionales, leyes y decretos nacionales, que tendrían como principal logro la creación de mapas de biodiversidad y ecosistemas, instrumentos importantes para medir las transformaciones del medioambiente en regiones específicas del país. 

Otra de las políticas que se relacionan con las acciones de las entidades del gobierno y su accionar a favor de la biodiversidad, está relacionada con la conservación de las áreas protegidas en el territorio nacional, promoviéndose la participación de la población y de recursos humanos especializados en la planificación y manejo de las existentes y aquellas necesitadas de protección en el futuro.

La siguiente de las políticas relacionadas con las actividades de las entidades públicas es el ordenamiento territorial, de manera que, de forma general, las actividades humanas – servicios públicos, transporte, patrimonio cultural y otros – se vinculen de manera integral al manejo de cuencas y ecosistemas. 

Por otro lado, la conservación de los ecosistemas terrestres y marinos propone la conservación de las concesiones forestales, con la implementación de procedimientos para la extracción maderera y la ejecución de un inventario del patrimonio forestal del Estado.

A su vez, promociona la revisión de leyes que cumplan el objetivo de la zonificación y protección de áreas para la reproducción y supervivencia de especies de interés comercial y la consolidación de áreas marinas protegidas.

También se busca la conservación de océanos, mares y recursos marinos para reducir la sobreexplotación de especies, proteger los humedales y arrecifes coralinos, y regular el uso de agroquímicos.

No se duda de que lo planteado, representa un buen inicio para la planificación de políticas y estrategias, pero existen debilidades al no considerar elementos importantes que afectan el medioambiente.

Al tratarse los inventarios biológicos se hace énfasis en el extractivismo forestal, e incluso el pesquero.

Sin embargo, no se abordan extractivismos como el minero o agroindustrial, posiblemente beneficiosos a la economía nacional, pero cuyas actividades - realizadas por grandes transnacionales, y no por medianas o microempresas - al no ser supervisadas por el Estado, pueden ser graves.   

En la actualidad, medioambiente y extractivismo más que oponerse, deben complementarse.

Profesor de Historia.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Historial de anomalías que rodean a Publio de Gracia crece; esta semana tuvo que volver a rendir cuentas

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Sociedad Andrade le llama 'diputado mentiroso' a Betserai Richards y recuerda cómo le habría pedido favorecer a una empresa

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Provincias Archivan expediente de investigación contra la alcaldesa de Arraiján

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente Mulino rinde homenaje en el Día de los Difuntos

Sociedad ¡No es cualquier mezcla! Cuarto puente usa concreto de alta resistencia, diseñado para una durabilidad de 100 años

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Tecnología ¡Cuidado con el 'vishing'! Contestar una llamada de un desconocido podría meterlo en problemas

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook