opinion

Haití: una historia trágica de lucha por el poder entre negros y mulatos

Ambas élites y sus vasos comunicantes entre sí, han saqueado y robado con el mismo rasero el Estado haitiano. Sus rivalidades e intereses sirvieron de coyuntura para propiciar la invasión de Inglaterra en 1872, la intervención de Alemania en 1897 y las ocupaciones de Estados Unidos de 1915 a 1934 y en 1994.

José E. Mosquera - Publicado:

Haití es un país que ha sido postrado, condenado a la miseria y el atraso por las rivalidades de sus élites que han controlado el poder político y económico. Foto: EFE.

Haití fue la colonia más rica y próspera del continente americano, pero la devastación de la guerra de la independencia, donde se quemaron las principales ciudades, se arrasaron las grandes haciendas, las principales casas comerciales y las primeras industrias.

Versión impresa

Así como las medidas políticas y económicas que tomaron sus primeros gobernantes que se declararon emperadores, monarcas y dictadores vitalicios en el siglo XIX, de aislarse del mundo, prohibir la inversión extranjera, entre otros factores ligados a una endémica tradición de corrupción, asonadas militares, golpes de Estado y fragilidades instituciones, llevaron a la ruina y el caos al naciente Estado haitiano.

Por lo tanto, su desarrollo económico y agrícola se rezagó al no tener acceso a nuevas tecnologías como consecuencia del aislamiento que impidió la incorporación a un mercado internacional en evolución. Haití, históricamente, ha sido un Estado fallido e insolvente que ha perdido la capacidad de poner en marcha políticas públicas eficientes para cambiar su rumbo económico y social del país.

Su crisis económica no es un asunto nuevo, es un problema que tiene raíces en la visión de Estado que desarrollaron sus primeros gobernantes. De manera que sus vicisitudes financieras han sido tan agobiantes que en la primera década del siglo XX, Alemania amenazó con una invasión militar para recuperar los recursos de varios empréstitos.

Las rivalidades políticas entre las élites negra y mulata, han tenido consecuencias desastrosas sobre su economía y su desarrollo del país. Desde su independencia, el poder ha estado al vaivén de las disputas por su control entre estas dos élites.

Después de la caída de la dictadura de Jean Pierre Boyer, en 1843, se vivió una profunda inestabilidad política por las revueltas populares. Sin embargo, durante más de 60 años hubo un dominio de la élite mulata en el poder y desde finales del siglo XIX hasta 1915, una férrea hegemonía de la élite negra.

Haití es un país que ha sido postrado, condenado a la miseria y el atraso por las rivalidades de sus élites que han controlado el poder político y económico. Ambas élites y sus vasos comunicantes entre sí, han saqueado y robado con el mismo rasero el Estado haitiano. Sus rivalidades e intereses sirvieron de coyuntura para propiciar la invasión de Inglaterra en 1872, la intervención de Alemania en 1897 y las ocupaciones de Estados Unidos de 1915 a 1934 y en 1994.

A partir de la invasión norteamericana en 1915, retornó al poder la élite mulata hasta 1946. En todas estas intervenciones e invasiones han jugado roles determinantes los intereses de ambas élites de acuerdo con sus vasos comunicantes y las coyunturas políticas internas y externas.

VEA TAMBIÉN: Sin una política deportiva seria, Panamá jamás podrá competir

El fin de la ocupación norteamericana en 1934, luego de 19 años de invasión, marcó el comienzo de otra etapa de encarnizadas pugnas políticas y étnicas.  Aquel poder de la élite mulata naufragó cuando el dictador Elie Lescot, profirió medidas draconianas en contra de los negros que generaron protestas que precipitaron su derrocamiento.

Cuartelazo que permitió el ascenso al poder Dumarsais Estimé, dictador de la élite negra, que corrió la misma suerte que su antecesor por su política segregacionista. Idéntico destino corrió luego el sátrapa Paúl Magloire, quién fue depuesto por las inconformidades de la élite mulata por promover el avance de la élite negra. Finalmente, por las exclusiones del poder fue. derrocado por la élite mulata.

En ese corto período hubo diferentes presidentes provisionales, entre ellos, Daniel Fignolé, que solo duró 19 días en el poder y fue fulminantemente derrocado en un golpe militar.
De esa inestabilidad política surgió la dictadura de Francisco Duvalier, Papá Doc, en 1957, un tirano que se aprovechó de los disentimientos raciales de los negros que lo consideraron su líder para luchar contra la hegemonía mulata, pero que terminaron llevando al poder a un tirano y que instauró una dictadura y una cleptocracia que gobernó 29 años, durante los cuales saqueó al Estado e implantó un régimen cruel y despiadado que torturó, desapareció y asesinó a miles de haitianos con sus escuadrones de la muerte llamados Tonton Macoute.

En 1971, tras su muerte, asumió el poder su hijo, Jean-Claude Duvalier, conocido como “Baby Doc”, quien siguió el mismo libreto de crueldad y fue derrocado por un golpe militar en 1986Desde la caída de Duvalier, entre 1986 y 1990 hubo siete presidentes.

En 1990, fue elegido Jean Bertrand Aristide, el primer mandatario elegido democráticamente en la historia del país, seis meses después fue derrocado por el general Raúl Cedras, quién ejerció el poder hasta 1994.

Conclusión, después de la caída de la dictadura de Duvalier, Haití ha tenido más de 20 presidentes. En su historia por las disputas por el poder entre las élites negras y mulatas, solo siete presidentes han concluido sus mandatos, dos en el siglo XIX, tres en el siglo XX y dos en este milenio, René Préval y Michel Joseph Martelly, quien entregó el poder democráticamente al mandatario asesinado Jovenel Moïse.

Conclusión: todas las intervenciones de las potencias en suelo haitiano, han contado con el apoyo de sectores políticos y económicos de las dos élites de acuerdo con las coyunturas políticas internas y externas.
 

Periodista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Variedades 'Boza' estará 'activo' en la Semana de los Latin Grammy 2025

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Deportes Se lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatorias

Sucesos Capturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De León

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Política Universidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'

Sucesos Aprehenden a involucrado en homicidio de Esteban De León

Provincias Atacó a su pareja con un cuchillo y luego se mató

Sucesos En medio del dolor, Esteban es despedido con décimas y mariachis

Variedades Panamá brilla en evento cultural celebrado en España

Mundo Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

Provincias Apagón masivo en Colón

Tecnología Jeff Bezos busca construir centros de datos en el espacio con su empresa Blue Origin

Sociedad Brote de tosferina en comarca Ngäbe Buglé ha ocasionado un muerto

Variedades Ángela Aguilar y Christian Nodal darán el sí por la iglesia en mayo de 2026

Deportes Segunda derrota de la 'Rojita' en mundial sub-17

Deportes La Copa América de Béisbol en Panamá fue cancelada por la WBSC

Sucesos Capturan a tres por delito de estafa en Panamá Oeste

Provincias Declaraciones del alcalde de Colón sobre impuestos municipales generan reacciones

Deportes Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El Salvador

Provincias Portobeleños están desaparecidos en altamar y autoridades no dan respuestas

Variedades 'Balbinín' y su 'novela turca': ¿amor o interés?

Suscríbete a nuestra página en Facebook