opinion

Para Perlas San Miguel

Rodrigo Miró, en La Literatura Panameña, 1972, rescata a un poeta istmeño carpintero del canal francés. Su nombre, Federico Escobar (1861-1912). Su apodo, el "Bardo ...

Stanley Heckadon-Moreno (opinion@epasa.com) | - Publicado:

Para Perlas San Miguel

Rodrigo Miró, en La Literatura Panameña, 1972, rescata a un poeta istmeño carpintero del canal francés. Su nombre, Federico Escobar (1861-1912). Su apodo, el “Bardo Negro”. Uno de sus poemas resalta  productos que daban fama a varios poblados del Istmo:Para cangrejos, TabogaPara bollos, La ChorreraPara cocos, PortobeloY San Miguel para perlas.

En 1871, el archipiélago de Las Perlas conformaba la comarca de Balboa, Estado Soberano de Panamá. Tenía tres aldeas: San Miguel, Bolaños y Saboga. A la aldea de San Miguel, Isla del Rey, pertenecían los caseríos en las islas Cañas, Galera, Gallo, Pedro González, Mamei, San Pablo, Santelmo y Señora. De Bolaños dependían los caseríos en las islas de Bolaños, Bayoneta, Casaya, Gibaleón, Membrillo, Mina, Minita, Paja y Viveros. De la aldea de Saboga, los caseríos en las islas de Contadora, Chapera, Chitre, Pacheca y Pachequilla.

Versión impresa

Comentaban Jorge Juan y Antonio Ulloa, 1735, en sus Noticias Secretas de América, que Castilla del Oro tenía mucho oro, sobre todo Darién y Veraguas. Pero se habían abandonado estas minas por las sublevaciones indígenas y a que la gente de Tierra Firme rehuía del duro trajín de la minería a favor de la bucería de perlas.

Tarea peligrosa a la que se dedicaron los buzos de cabeza, de mayo a diciembre, los meses de lluvia. Negros valientes, grandes nadadores que también eran agricultores de roza y pescadores. Salían en botes de vela y remo a los criaderos de perlas. Fondeados, se echaban al agua y bajaban 6 a 7 brazas. En un minuto arrancaban dos o tres conchas de las rocas que colocaban bajo el brazo izquierdo y una tercera en la mano derecha. Volvían al bote a descargarlas para sumergirse de nuevo. En una marea podían bajar 40 veces y recoger unas 50 libras de concha nácar. Tres conchas hacían una libra.

Entre 1860-70, aparece el traje moderno de bucear. La escafandra permitió trabajar más hondo y más tiempo. Surgen las empresas de bucería con sede en Panamá, Soná, Remedios y Pedregal. Cada armada tenía su buque madre, cuatro botes de vela con compresor que, por una manguera, enviaba aire al buzo de escafandra. Estos bajaban hasta 33 metros y en una marea recogían hasta 200 libras de concha. El buzo recibía 2 dólares por quintal de concha. Las conchas se abrían en el buque madre, bajo el ojo de oficiales de la empresa. A esta pertenecían las perlas y conchas.

Para 1890, la sobrepesca agotaba la madre perla. Bogotá licita el derecho a bucear perlas con escafandra. Grava cada aparato con un impuesto de 250 pesos anuales y por tonelada de concha nácar. Se establecen zonas de bucería y tiempos de veda. La Cañonera Boyacá es asignada a impedir el buceo con máquina en sitios reservados a los buzos de cabeza.

Conchas y perlas iban a manos de los comerciantes de Panamá que tenían compradores en las islas. En 1869, el comerciante capitalino Buenaventura Ruiz vende a Pablo Rossi, su tienda y la balandra Paloma de cinco toneladas que tenía en isla Saboga, por 600 pesos. En 1899, Joshua Levy Maduro, gran negociante capitalino, contrata a Eugenio Pinillo para administrarle sus negocios en isla Saboga. Maduro le adelanta 300 pesos para que compre concha. Pinillo le hipoteca a Maduro su casa en la Calle de la Ciénaga en Panamá, ubicada entre la casa del chino Feliz y la de chino Felipe.

Millones de pesos rindieron en perlas y nácar estas islas. A Madrid, a Bogotá y Panamá. De esta riqueza marina poco quedó a San Miguel.

En 1926, ante la extrema pobreza de las islas, el Consejo Municipal de San Miguel, grava la venta de ñame, otoe y la pesca de la madre perla. Furioso, el Gobierno central en Panamá declara, 1927, que "la Constitución y el Código Administrativo" no autorizaban al Consejo de Balboa a establecer contribución alguna. Lo firma el presidente liberal Rodolfo Chiari. Postulaba el liberalismo istmeño que, el progreso y la democracia, dependían de la descentralización y de fortalecer los municipios.

Dos años después, 1929, Chiari da contrato exclusivo por cuatro años, al inglés George William, para explorar terrenos, monumentos, ruinas coloniales del Estado tras tesoros ocultos. Primero, a lo largo de los caminos coloniales de mar a mar. El Camino Real Panamá -Nombre de Dios. El de Portobelo-Panamá La Vieja y Cruces-Panamá la Vieja.

Se le permite explorar tesoros en las islas de Las Perlas, Venado, Quebro, Cébaco, Gobernadora, Montuosa y Contreras. En San Blas, la Isla de Oro y Punta Escocesa. También entorno a los pueblos de Natá, Aguadulce, El Real, Yaviza y Chepo. Y a lo largo del río Chucunaque. La Nación daba protección policial al concesionario, quien se obligaba a entregar al Gobierno central el 25% del valor total de las riquezas extraídas.

Más Noticias

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Deportes Flag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos

Provincias Capturan al último de los evadidos del Centro Basilio Lakas en Colón

Deportes Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de Vinícius

Sociedad Mala pagas ponen en riesgo a las escuelas privadas: Siete de cada 10 padres deben entre 30% y 50% del año escolar

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Mundo Melissa azota el Caribe como huracán categoría 4 que podría fortalecerse camino a Jamaica

Provincias Comunidades de Mariato y Soná están nuevamente bajo el agua

Mundo Trump se reúne con Lula y firma acuerdos comerciales y de paz con el Sudeste Asiático

Sociedad Gobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa Amarilla

Economía Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Sociedad Huracán Melissa mantiene influencia indirecta sobre Panamá, advierte el Imhpa

Provincias Herrera registra ocho casos confirmados de Oropouche

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Provincias Se incendia bus con atletas en autopista Panamá-Colón

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Mundo Kamala Harris no descarta presentarse otra vez a la presidencia de EE.UU.

Variedades Arranca el Festival Nacional del Sombrero Pinta'o

Variedades Jean Carlos Modelo, entre los imputados por el caso de los auxilios económicos

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Suscríbete a nuestra página en Facebook