opinion

Sectores dominantes, educación e hipocresía

...la preocupación de estos sectores dominantes no es el de la formación integral del ser humano capaz de desarrollarse en sus múltiples potencialidades. Por el contrario, solo se busca incrementar aquellas capacidades y habilidades que eleven su productividad en el sentido duro y sus habilidades suaves solo si les son útiles a sus empleadores.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

Se plantea que la educación es una clave para el desarrollo, pero por qué no se cumple con la ley, de manera que se le asigne un presupuesto equivalente al 6% del PIB a la educación oficial. Foto: Epasa.

Las organizaciones del sector empresarial, los partidos políticos, así como los candidatos por la libre postulación, quienes están al servicio de los sectores económicamente dominantes, coinciden en señalar que la educación es una clave para el desarrollo del país.

Versión impresa

De esto surge una pregunta importante: ¿por qué ninguno de estos se ha incorporado al clamor de los educadores de que se cumpla con la ley, de manera que se le asigne un presupuesto equivalente al 6% del PIB a la educación oficial?

El primer motivo es que para el capital la educación oficial no constituye un trabajo productivo, en el sentido de que, en la medida en que es organizada por el Estado, no es una fuente de excedentes de beneficios para el mismo.

En segundo lugar, porque para este el costo de formar la fuerza de trabajo representa un gasto que debe externalizarse, cargándolo así al resto de la sociedad.

Esto explica, por una parte, que los sectores empresariales busquen, tras su aparente preocupación por la educación oficial, privatizar la prestación de los servicios educativos, convirtiéndolos así en un nuevo campo de generación de ganancias y de acumulación de capitales.

VEA TAMBIÉN: Comunicación efectiva para convencer a un pueblo

Esto se lograría elevando, como lo vienen haciendo, el costo de la misma, a la vez que se presiona por reducir las remuneraciones de los educadores.

Por otra parte, el proceso de privatización al que se apunta, no implica que los sectores económicamente dominantes estén dispuestos a cargar con el costo de la educación.

Por eso intentan establecer mecanismos que, como los subsidios bajo la forma de reducción de impuestos y/o los llamados sistemas de "vouchers educativos", aseguren que el financiamiento siga siendo público.

Panamá es un país en que los más altos ingresos gozan del privilegio de enfrentar bajos niveles impositivos, de manera que son las clases medias y los obreros más calificados quienes soportan la mayor carga impositiva.

Lo que busca el modelo que se propone es que sea la propia fuerza de trabajo asalariada la que pague por su formación.

Más aún, la preocupación de estos sectores dominantes no es el de la formación integral del ser humano capaz de desarrollarse en sus múltiples potencialidades.

VEA TAMBIÉN: Libertad de expresión

Por el contrario, solo se busca incrementar aquellas capacidades y habilidades que eleven su productividad en el sentido duro y sus habilidades suaves solo si les son útiles a sus empleadores.

Se trata de una visión centrada, para decirlo en las recientes palabras del papa Francisco, "en el juego de la productividad".

Esta, entonces, no es capaz de pensar en ciudadanos que puedan, por ejemplo, gozar del arte, conocer las luchas generacionales, ser creativos y estar éticamente dispuestos a defender sus derechos.

Por otra parte, la mercantilización significa que niños y jóvenes provenientes de diferentes estratos de ingresos obtendrán una educación diferenciada.

Los más pobres una orientada a la sumisión y la obediencia; los de más altos ingresos una destinada a formarlos como clase dominante.

Ambas deshumanizan.

A final de cuentas lo anterior solo muestra una cosa: la enorme hipocresía de los sectores dominantes cuando hablan de educación.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Judicial Tribunal confirma medidas cautelares a Luis Oliva y Budy Attie por caso Listo Wallet

Sociedad Mil millones invertirá el MOP en 41 proyectos el 2026

Economía Bancos están optimistas ante la sanción de la ley de interés preferencial

Provincias Productores de maíz inician nueva siembra mientras esperan pagos adeudados

Economía Gobierno cierra acuerdo con dos empresas japonesas para reactivar zona comercial abandonada

Sociedad Billeteros son el alma de la LNB asegura Saquina Jaramillo

Provincias Caen seis personas por peculado y blanqueo de capitales en perjuicio de la DGI

Economía Reapertura de la mina contribuirá a diversificar los ingresos estatales

Mundo El comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, muere tras sufrir un disparo

Variedades Nueva filtración de Beéle e Isabella Ladera aviva la polémica

Economía Marañón y ganadería, Brasil cooperará con Panamá en estos rubros

Economía La calificadora Moody’s monitorea las políticas fiscales de Panamá

Provincias La Dirección General de Ingresos y Colón Puerto Libre refuerzan el sistema de cumplimiento fiscal

Mundo Gisele Pelicot, mujer que fue abusada por su exmarido y otros 50 hombres, publicará sus memorias

Variedades Bad Bunny arrasa con récord de nominaciones en los Billboard Latinos

Sociedad Ley para evitar que universidades estatales sean fincas privadas

Deportes Infraestructura para Juegos de la Juventud Panamá 2026 tienen un 81% de avance

Sociedad Meduca anuncia que las clases empezarán el 2 de marzo

Deportes Panamá está lista para los Juegos de Codicader que tendrá sede en Nicaragua

Economía Vendedores de la LNB temen perder trabajo con el plan de modernización

Variedades Sydney Sweeney y Stephen Colbert, entre los presentadores de la edición 77 de los Emmy

Mundo Ejército de Nepal toma el control del país; organizadores de la revuelta piden parar el caos

Suscríbete a nuestra página en Facebook