sociedad

Duiren Wagua: El cine es una ventana para la cultura indígena

La gran ganancia de La Casa de Papel fue unificar a jóvenes cineastas indígenas y la fundación Hagamos un Favor que apoyará a la comarca.

Miriam Lasso - Actualizado:

Duiren Wagua, cineasta guna, coproductor de La Casa de Papel en la comarca Guna en Panamá. Víctor Arosemena

Para el cineasta guna Duiren Wagua López, su mejor ganancia de La Casa de Papel es el hecho de que se conozca que un joven guna estuvo en la producción. Duiren Wagua habló con El Trino sobre el valor de la producción indígena en la industria del cine panameño.

Versión impresa

¿Cómo y cuándo te interesó el cine?

Fue en el 2012, en medio de un taller de fotografía documental en Ustupu, Guna Yala, y por medio de mi hermano que estudió Cinematografía en Cuba, que en el 2014 me dio la oportunidad de trabajar en el cine documental.

¿Cuáles son esos proyectos que han marcado tu carrera en el cine?

El año pasado, trabajé para Documentales Panamá en el cortometraje "Suenan las Campanas" como productor de foto y editor, fue un aprendizaje muy grande y como codirector y productor en Guna Yala de la producción de Netflix La Casa de Papel, y ahora estoy tratando de terminar mi primer largometraje documental llamado "Bila Burba".

¿Cómo nace y qué veremos en "Bila Burba"?

"Bila Burba" nace con el fondo del Gobierno de México que gané en el 2016 para poder rodar mi primer largometraje documental, y narra la rebelión guna en 1925 desde la memoria histórica de los familiares que aún siguen vivo.

¿Cuál consideras es tu mayor aporte a la industria del cine?

El orgullo de poder representar a mis comunidades indígenas. Fuera del país me comentan los cineastas que se conoce poco del cine indígena panameño y hay hermanos guna y emberá que están trabajado el cine documental. Somos pocos y estamos trabajando con las uñas.

¿Cómo están los espacios para la producción indígena en esta industria?

Igual que el cine nacional es difícil, avanza poco a poco. Hemos tratado de unificar a jóvenes indígenas a través del Festival de Arte Dule, y el año pasado nos unimos al cine afrodescendiente.

¿Qué tan grande es el interés de los jóvenes gunas en el cine?

Yo no sabía que había tantos jóvenes gunas en las universidades estudiando Producción y Cine. También hay muchos jóvenes que han trabajado pequeñas producciones, pero en la comarca son muy pocos los talleres que se dictan.

¿En qué tipo de producción te enfocas?

En los últimos tiempos lo que llega a las salas es un cine efímero que solo aporta emociones, con mi trabajo quisiera aportar a la reflexión y al conocimiento histórico. Este medio es importantísimo para que los panameños conozcan más de la cultura indígena, y así poder disipar la ignorancia y la discriminación.

¿Te has enfrentado a la discriminación en este medio?

Muy pocas veces, para la mayoría es positivo ver a un joven indígena trabajando en la producción cinematográfica. He recibido mucho apoyo de los directores panameños, pero en otros ámbitos sí lo he visto.

Cine documental, ¿estás satisfecho con el trabajo que se ha hecho en cuanto a la gesta del 9 de Enero?

Siempre faltará algo, una película no te contará tantas cosas. Cuando haces un primer intento, llamarás la atención de las personas que querrán hablar del tema, y eso es el aporte importante del cine.

¿Cómo llegaste a la Casa de Papel?

Estaba en Guatemala en un festival de cine cuando me llamaron y llegué de la mano de un amigo, guía turístico, que les presentó mi documental cuando visitaban locaciones en Panamá.

¿Conocías la producción?

Hacía meses había escuchado de la producción que entraría, pero no cómo se iba a dar. Mis contactos fueron telefónicos y al día siguiente me enviaron el guion y me permitieron trabajar en la realización en Guna Yala. Para mí, fue un aprendizaje muy grande.

¿Qué te dejó La Casa de Papel?

Para todo cineasta panameño estar en una producción de esta magnitud te marca la vida y el curriculum. Para mí, solamente que sea mi nombre en guna y que digan que fue un joven guna es mi ganancia.

¿Qué fue lo que más les interesó de la comarca?

La autonomía del pueblo, todo el mando lo tenían las propias comunidades. Para la producción de La Casa de Papel también fue un aprendizaje.

¿A quiénes involucraste en esta producción?

A las comunidades gunas, eran actores natos. Jóvenes actores y guías locales, lo que me permitió mantener la esencia guna. Es la primera producción de ficción en la que trabajo y siento que fue acertado.

¿Cuál es tu valoración del cine panameño?

Empecé en el 2012, y lo he visto crecer a pasos pequeños, y el fondo cine es un aporte para que estos sueños se den. Vamos encaminándonos hacia una verdadera industria de cine en Panamá.

¿Cine latinoamericano vs. cine estadounidense?

Muy poco voy al cine, pero no me gusta ver cine estadounidense porque no me aporta más que emociones por sus efectos especiales, prefiero el cine latinoamericano, ese cine que te hace reflexionar y pensar. Me aporta y me incentiva a crear cosas que aporte al conocimiento de la cultura en general.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Martinelli: Los nefastos gobiernos de Varela y Nito impidieron la terminación del Hospital de Metetí

Economía Mulino: Hablar de reubicación del aeropuerto de Albrook para dar paso al ferrocarril es prematuro

Deportes Sporting vence a Herediano y asegura su boleto a cuartos de final de la Copa Centroamericana de Concacaf

Judicial Corte Suprema de Justicia recula y no tendrá retiro de lujo

Sociedad "Darién no volverá a ser olvidada", la promesa de Mulino y confirma inversión de B/.514 millones

Sociedad Más de 250 damnificados dejan lluvias asociadas a ondas tropicales

Deportes Agrazal obtiene bronce para Panamá en lucha en los Juegos Panamericanos Junior

Provincias El MP investiga 15 casos de presunta negligencia en el hospital Nicolás Solano

Mundo Seis muertos y 50 heridos deja atentado contra base aérea en Colombia

Sociedad Movilidad y agua, base de los proyectos de interés público

Sociedad Gobierno espera por el fallo de la Corte sobre la Lotto y Pega 3

Mundo La DEA es el 'mayor cartel de drogas' que existe en el mundo, denuncia Venezuela

Variedades Gloria Trevi recibirá el premio 'Leyenda' de la Herencia Hispana 2025

Provincias Mulino informa de nuevas licitaciones y proyectos para el interior del país

Economía Deuda pública sobrepasa aportes del Canal al Estado

Sociedad Diputados cuestionan viabilidad del proyecto de indemnización vehicular

Política Jorge Herrera solicitó la eliminación del artículo sobre aumento de dietas en la AND

Deportes Panamá Femenina debutará ante Curazao en las eliminatorias rumbo a Brasil 2027

Política Ministro presenta ante la Asamblea presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Economía Aumentan 11.6% los ingresos corrientes del Estado en el primer semestre de 2025

Deportes Narváez, sobre el triunfo del CAI ante Saprissa y el boleto a cuartos: 'Dependemos de nosotros'

Sociedad Ministra Muñoz advierte al sindicalista Francisco Smith por intentar torpedear regreso de Chiquita Panamá

Sociedad Contraloría auditará al Tribunal Electoral por manejo de fondos entre 2019 y 2024

Suscríbete a nuestra página en Facebook