aldea-global

En torno a 900 kilómetros de la costa del Pacífico de Panamá presentan erosión, revela nuevo estudio

Zonas como Darién, Chepo, Punta Chame, Natá, Playa El Uverito, Playa Cascajilloso, Las Moradas y Playa El Corozo experimentaron niveles de erosión extremos.

Panamá América| nacion.pa@epasa| @PanamaAmerica - Actualizado:

El estudio buscó estimar las tasas de erosión. Foto: Cortesía

Científicos de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentaron los resultados de un proyecto de investigación que ha estimado la erosión y la acreción costera en la costa pacífica panameña en los últimos 20 años.  Titulado “Estimación de la erosión en la línea costera del Pacífico de Panamá”, este proyecto de investigación fue liderado por la Dra. Gisselle Guerra, investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) y coordinadora del Grupo de Investigación de Hidrodinámica Costera (GIHC) de esta casa de estudios superiores. 

Versión impresa

“El objetivo de esta investigación era estimar las tasas de erosión y acreción en las costas del Pacífico de Panamá en las últimas dos décadas. Asimismo, buscábamos explicar los fenómenos de erosión y acreción costera en esta región del país”, dijo Guerra.  Las costas son uno de los ecosistemas más dinámicos a nivel terrestre y sus cambios están relacionados con procesos naturales y actividades humanas. La erosión costera, al igual que la acreción, es un proceso de complejo de origen natural y antropogénico que tiene consecuencias negativas para estos ecosistemas.  “Panamá cuenta con casi 3000 km lineales de costa, de los cuales 1700 km pertenecen a la costa del Pacífico. Ante las recientes proyecciones y escenarios de los efectos del cambio climático, es imperativo definir la línea de alta marea en las costas de Panamá. Esta información es relevante y necesaria para estimar las afectaciones a ecosistemas costeros, y en planes de adaptación y mitigación del cambio climático”, agregó Guerra, quien también es investigadora asociada al CEMCIT AIP y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) Panamá.  Si bien el Plan Nacional de Acción Climática de Panamá (PNAC) del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) menciona la erosión costera como algunos de los efectos directos del cambio climático que está afectando al país, no se cuenta con los datos sobre este proceso. De igual forma, el documento “Índice de la Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá” no contempló la erosión costera por la escasez de datos, pero sí el aumento del nivel del mar.  Como parte de la investigación, el equipo de colaboradores utilizó imágenes satelitales para estimar los cambios cronológicos en la línea costera en los últimos 20 años para así poder levantar una línea base de la erosión y acreción costera en nuestro país. Este estudio fue complementado con el monitoreo en tres sitios de control, donde se utilizaron metodologías para estudiar los perfiles de playa y línea de costa en combinación con tecnologías como drones, GPS diferenciales e imágenes satelitales, para explicar el fenómeno de la erosión costera en la costa pacífica panameña. “Entre los principales hallazgos podemos destacar que cerca de 900 km de costa del Pacífico presentaron erosión del 2000 al 2020. Zonas como Darién, Chepo, Punta Chame, Natá, Playa El Uverito, Playa Cascajilloso, Las Moradas y Playa El Corozo experimentaron niveles de erosión extremos y severos; mientras que áreas como Tocumen, Islas Canas y Las Lajas experimentaron acreción costera”, expuso la ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2022.  Otros de los resultados relevantes de esta investigación fueron la elaboración de un plan de monitoreo de erosión costera aplicable para ambas costas y la adecuación del Laboratorio Marino Costero en el Edificio de Laboratorios de Investigación e Innovación de la UTP. Así mismo, se desarrolló un proyecto de ciencia ciudadana que utiliza una estación CoastSnap. Esta estación es la primera instalada en el país y permite a los investigadores a obtener datos de las costas por medio de una fotografía. Esto fomenta la participación ciudadana en la generación de datos de una manera sencilla y eficaz.  La investigación contó con la colaboración internacional de los doctores Vladimir Toro y Carlos Palacio, de la Universidad de Antioquía, Colombia. También participaron el Dr. Martín Candanedo y el Ing. Moisés Lima, de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP.  

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Deportes Panamá Sub-20 cae por la mínima ante Colombia

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Sociedad UP y Meduca lanzan programa de tutorías para estudiantes de duodécimo grado

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Economía Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Provincias Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de Capira

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Variedades Aymara Montero, la niña ngäbe que deslumbra con el piano

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Suscríbete a nuestra página en Facebook