economia

Asociaciones público-privadas, retos y ventajas para Panamá

Roger Durán/Centro Nacional de Competitividad(CNC) - Publicado:

Asociaciones público-privadas, retos y ventajas para Panamá

Este artículo trata sobre las asociaciones público-privadas (APP) y las posibilidades de que se adopten modelos similares en Panamá; esto tomando como base el impacto positivo e importante que ha tenido este modelo en otros países, tanto desarrollados como no desarrollados.

Versión impresa

El concepto se origina esencialmente en Inglaterra, donde prevalece la Ley Común (“Common Law”) que es, si se quiere, más amplia y flexible que los regímenes nuestros, y un sólido Estado de derecho que garantiza mercados dinámicos y eficientes que permiten suplir al Estado de una amplia gama de bienes y servicios.

Una definición simple pero abarcadora de APP, de paso, sería todo aquello que no es privatización ni el modelo tradicional de dotación de obras o servicios públicos.

Las privatizaciones de hecho suponen que el Estado delega completamente la función social a un particular, pero las APP precisamente se caracterizan porque permiten la participación del sector privado, pero el Estado sigue manteniendo la responsabilidad esencial de generar este bien o servicio para uso público.

Hay, por otra parte, diversas formas de APP que varían según la participación del agente privado, bien sea a nivel del diseño del proyecto, su ejecución, administración o mantenimiento, entre otros. APP, por ende, puede abarcar diversas formas de colaboración entre el sector público o privado.

Por ejemplo, las empresas mixtas en Panamá constituyen una forma de APP (que en este caso tiene su origen en la venta de activos y concesiones en el área de puertos, telecomunicaciones y electricidad, entre otros).

Otros esquemas incluyen el llamado project finance initiative (PFI), mediante el cual el sector privado genera un servicio o un bien público a cambio de lo cual el agente es remunerado por el Estado o los usuarios.

Una ventaja es que el agente privado ofrece una mejor capacidad de gerencia y expertise, todo lo cual redunda en un mayor valor agregado para la sociedad. Además de mejorar la calidad del servicio o el bien, la modalidad estimula la iniciativa privada al fomentar la competencia y la transparencia.

Igualmente, conlleva el tema del financiamiento, mediante el cual el sector privado, y no el Estado, provee el capital. Esta medida conlleva un beneficio adicional: permite liberar espacio fiscal (menos gasto público).

Sin embargo, las experiencias recientes en Panamá demuestran que el financiamiento debe darse en un periodo mayor de cinco años, de lo contrario, puede generar repercusiones sobre las finanzas públicas en el quinquenio subsiguiente.

Un aspecto importante consiste en distribuir debidamente los riesgos entre el Estado y el sector privado. Es decir, deben crearse incentivos que, en efecto, permitan al sector privado asumir la responsabilidad de entregar una obra o servicio de alta calidad a los usuarios y a la sociedad.

Otro elemento crucial de políticas es que el país desarrolle mayor capacidad institucional para que el Estado, mediante una efectiva supervisión, asegure buenos términos del delivery o entrega de los productos a la sociedad, lo cual demanda una regulación e instrumentos legales efectivos que distribuyan bien el riesgo y los beneficios entre el Estado y los agentes privados.

En Panamá, se rechazó hace pocos años una ley de APP quizá por falta de divulgación o consenso; a pesar de ello, aún hay espacio para iniciativas, sobre todo dado que se trata de un país de paso muy abierto al flujo de inversión extranjera que goza de un sólido sector bancario y financiero.

Todo ello brinda confianza para nuevas APP y su respectivo financiamiento privado, sobre todo en sectores claves.

Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook