economia

Bajo consumo interno e incertidumbre mundial frenan reactivación de Panamá

Las previsiones oficiales para este 2020 son catastróficas: un derrumbe del producto interno bruto (PIB) de 9 % (analistas lo elevan hasta más 13 %), un desempleo del 25 % y una informalidad del 55 %, tasas que antes de la crisis estaban en 7.1 % y 45 %, respectivamente.

Efe/economia.pa@epasa.com/@PanamaAmerica - Actualizado:

El Gobierno ha destacado que ya suman más de 75,000 los contratos de trabajo reactivados -de los más 270,000 suspendidos.

Con el comercio abierto y reactivado el aeropuerto de Tocumen, un importante centro regional de conexiones, Panamá busca levantarse de la crisis a causa de siete meses de parálisis por la pandemia en medio de escollos como la baja demanda interna y la incertidumbre sobre la recuperación mundial.

Versión impresa

Este país de 4.2 millones de habitantes, con una economía dependiente de los servicios, culminó el lunes un cronograma de reactivación iniciado en septiembre y desarrollado con reservas ante el temor de un rebrote de la covid-19.

El Gobierno ha destacado que ya suman más de 75,000 los contratos de trabajo reactivados -de los más 270,000 suspendidos a raíz del cierre de la economía en marzo- y destacó la importancia de la reapertura de Tocumen, "uno de los activos más importantes del Estado y uno de los mayores atractivos del país".

Pero las previsiones oficiales para este 2020 son catastróficas: un derrumbe del producto interno bruto (PIB) de 9 % (analistas lo elevan hasta más 13 %), un desempleo del 25 % y una informalidad del 55 %, tasas que antes de la crisis estaban en 7.1 % y 45 %, respectivamente.

Para el 2021 el crecimiento será del 4 %, según los cálculos del Gobierno de Laurentino Cortizo, que asumió el poder el julio de 2019 y desde entonces ha emitido 8,375 millones de dólares de deuda pública, de ella 5,075 millones tras el estallido de la pandemia.

Bajo Consumo Interno

El arranque tras el cierre de la economía para frenar a la COVID-19, que ha dejado más de 122,000 contagiados y más de 2,500 muertos, está siendo "lento, porque la demanda está débil ya que la gente no tiene dinero", dijo a EFE el economista Rolando Gordón.

"Mientras haya más de 200,000 trabajadores de la economía formal con contratos suspendidos, la economía informal no se mueva y los préstamos que se están dando a través del sistema bancario (para reactivar las empresas) vayan a paso de tortuga por las exigencias que hacen, la economía no va a arrancar", agregó el catedrático.

VEA TAMBIÉN: Economistas: bancos no dieron la solidaridad debida

Este experto piensa, igual que muchos en Panamá, que la ayuda de 100 dólares mensuales que entrega el Gobierno a los más afectados por la crisis es insuficiente y que esa es una de las causas de que no haya el circulante en la calle que impulse el consumo.

Créditos

El hecho de que los préstamos para la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), que genera el 70 % de los empleos en Panamá, estén difíciles y caros es otro elemento que ralentiza la recuperación, dijo Gordón, algo en lo que coincidió el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aldo Mangravita.

"El Gobierno ha prometido ayuda y apoyo económico. ¿Dónde está? No solo es apertura, es la ayuda que nos deben a las empresas que hemos pasado el páramo de los cierres arbitrarios. Los requisitos para los créditos son exagerados. La pandemia económica que ha creado el Gobierno va a matar a las empresas", afirmó Mangravita a Efe.

Ante esta queja generalizada, el ministro de Comercio e Industria, Ramón Martínez, reiteró esta semana que el Gobierno ha destinado 150 millones de dólares para ayudar a las Mipyme, un dinero que debe distribuir la banca "como piedra angular en esta situación".

Pero hasta ahora la pandemia "la ha cargado la empresa privada y la industria nacional. El trabajador con contrato suspendido es de la empresa privada", recalcó Mangravita, que recordó que "todos los funcionarios públicos están trabajando", sin que haya habido ajuste de gastos ni reducción salarial de ningún cargo.

Incertidumbre

Pero más allá de una mejoría de la economía interna, que es muy pequeña, Panamá depende es del sector externo porque es un exportador de servicios, lo que agrega una carga de incertidumbre, afirmó Gordon.

El problema, explicó, "está en qué pasa con Estados Unidos, China, Suramérica, Asia, que usan el Canal de Panamá, el ferrocarril, toda la fibra óptica que tenemos, el sistema de aviación comercial. Si eso no sube a nivel internacional la economía tampoco va a subir, dependemos mucho de la economía internacional".

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este martes que la crisis derivada del nuevo coronavirus "está lejos de terminar", habló de una "cuesta incierta" para superarla, y reajustó a -4,4 % la caída global este 2020 y a 5,2 % de crecimiento para el 2021. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Proyecto que buscaba liberar concesiones de transporte público no fue prohijado

Judicial Gabinete designa a dos magistrados suplentes de la CSJ

Deportes Panamá futsal masculino se cuelga el metal de oro en los Juegos Centroamericanos

Economía MEF tiene permiso para suscribir contrato de préstamo con el BID

Economía Crean programa para chequear contenedores que entre y salga del país

Variedades Nicolle Ferguson niega tener amistad ni relación sentimental con Héctor Brands

Mundo 64 muertos deja operativo policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro

Sociedad Califican de populista iniciativa de Alexandra Brenes

Provincias Meduca lamenta muerte de estudiantes de CEB General Cascabel de la comarca Ngäbe Buglé

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Economía BAC busca fusión con Multibank y se proyecta en el top tres de bancos en Panamá

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Deportes Panamá Sub-20 cae en penales ante Costa Rica y se queda con la medalla plata

Política Comisión de Gobierno rechaza proyectos anticorrupción presentados por el procurador

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Mundo Huracán Melissa dejará al menos un millón y medio de afectados en su ruta por el Caribe

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Regulación al uso de celulares en centros educativos pasa a segundo debate

Sociedad Conades entregará anillos hidráulicos Norte y Este en la primera mitad de 2026

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Suscríbete a nuestra página en Facebook