economia

Cambio climático amenaza las proyecciones del Canal de Panamá

Estudios indican que de no tomar una decisión acertada sobre fuentes de agua, el Canal para el 2025 no podrá atender sus dos funciones.

Diana Díaz V. | diana.diaz@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

El Canal de Panamá enfrenta bajas precipitaciones en la cuenca hidrográfica.

El cambio climático amenaza las proyecciones del Canal de Panamá hechas hasta el año 2025 que incluyen el aumento de tránsitos por la vía acuática y de los peajes, así como un mayor aporte al Tesoro Nacional.

Versión impresa

Las proyecciones indican que el promedio del PIB del país con la ampliación de la vía sería de 4.8% al año versus un 3.8% anual sin ampliación.

De acuerdo con las proyecciones hechas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), a partir del 2015 en adelante habría un mayor crecimiento en todos los sectores del país, tanto en lo económico como en lo social.

Además, indica que el Canal ampliado podrá operar a su máxima capacidad en forma sostenible con el contenido hídrico de los lagos Gatún y Alhajuela, sin necesidad de embalses adicionales.

VEA TAMBIÉN: Página web del Cepadem está en mantenimiento

Adicional, se preveé que dentro del escenario más probable muestran el volumen de tráfico por el Canal crecería en promedio 3% anual durante los próximos veinte años.

Sin embargo, el Canal de Panamá enfrenta bajas precipitaciones en la cuenca hidrográfica, algo que pone en peligro esas proyecciones económicas.

El economista Olmedo Estrada señaló que en la medida que no se pueda permitir que las embarcaciones tengan la facilidad de cruzar por el Canal se va a perder ese mercado y ya no podrá aportar los $1,800 millones en beneficios, sino que va a reducirse, al punto de que ese dinero va a hacer falta para cubrir el presupuesto del Estado.

"Sin dinero no se puede seguir construyendo carreteras, escuelas, medicinas, todo sería una cadena de impactos negativos", dijo.

VEA TAMBIÉN: A finales de noviembre se conocerán las posibilidades reales de hacer un ajuste al salario mínimo

"El problema de Panamá es que no hay ingresos y si a esto le sumamos una disminución de los ingresos del Canal, se verá más crítica la situación económica del país", destacó.

"El Canal no puede darse el lujo de decir que no pueden pasar más embarcaciones porque los niveles de agua están por debajo de lo permitido", agregó.

Cada dólar de ingreso por exportaciones generado directamente por la operación del Canal tiene un efecto multiplicador en la actividad económica nacional, ya que al circular causa demandas secundarias y derivadas por otros bienes y servicios en el país.

Sin embargo, entre el 2015 y 2016 la ruta acuática perdió 40 millones de dólares por el Fenómeno de El Niño, debido a las restricciones de calado, lo que indica que los cambios climáticos vienen afectando al primer activo del país.

Rommel Troetsch, expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, señaló que hay una gran preocupación en el sector en torno al tema de falta de agua que se prevé para la función del Canal, sin embargo, hay confianza en que el Canal y el Estado van a recurrir a opciones ya identificadas.

"El Canal es una empresa altamente rentable para el país, es la que más ingresos y divisas da al país y hay confianza en que se resuelva la problemática y se decidan por el mejor método, ambientalmente más factible", dijo.

VEA TAMBIÉN: Este año la Acodeco ha resuelto quejas a favor de los consumidores por más de 25 millones de dólares

Ante los desafíos que representa la fluctuación de las lluvias para abastecer la ruta y a la población, el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, indicó que estudian varias alternativas, entre ellas, la desalinización que es un proyecto que podría concretarse en tres años, haciendo las evaluaciones de costos y beneficios necesarias.

Durante la pasada administración de Jorge Quijano se planteó que al 2025 el Canal de Panamá no podrá suplir simultáneamente de agua a la población y al tránsito de naves, por lo que se necesitan tomar decisiones en cuanto a reservorios de agua.

En tanto, el economista Juan Jované considera que el desarrollo de los polos es muy importante para no sobrecargar el consumo hídrico de la cuenca.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Sociedad Muere el ex vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney

Mundo El presidente electo de Bolivia anuncia acuerdo con el CAF por 3.100 millones de dólares

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad El MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook