Inician reuniones para construcción de gasoducto
Según el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, el primer encuentro con la industria está programado para el próximo 18 de septiembre.
La construcción de esta obra genera gran interés en el comercio marítimo internacional. Foto: Cortesía
Los primeros acercamientos entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el mercado interesado en la construcción del gasoducto iniciarán en los próximos días a fin de que la infraestructura se ajuste a sus necesidades, garantizando su eficiencia y rentabilidad.
Según el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, en este primer encuentro con la industria, programado para el próximo 18 de septiembre, se presentará la definición del gasoducto que incluye terminales tanto en el Pacífico como en el Atlántico unidas a través de un tubo cuya capacidad dependerá de los volúmenes.
Agregó que, además de exponer técnicamente el proyecto, esta reunión les permitirá conocer las opiniones de sus futuros clientes para determinar el modelo de negocio que van a utilizar, tiempos de licitación, requerimientos y marco jurídico.
Vásquez señaló que durante su viaje a Japón pudo constatar que la construcción de esta obra genera gran interés en el comercio marítimo internacional, sobre todo, por las ventajas que ofrecerá al sector energético.
"La importancia relativa del Canal de Panamá, especialmente para Japón, es altísima, y en particular en el tema de estos energéticos es crítica, y aunque evidentemente ellos no son los compradores de la totalidad del volumen que pasa por Panamá, representan entre el 30 y el 32%, lo cual, es un volumen importante", dijo.
Indicó que, aunque se ha confirmado con el mercado que el "apetito" está, su estrategia será conocer y cuantificar primero a los clientes para proceder con la inversión que se estima entre 4,000 y 8,000 millones de dólares.
El presidente José Raúl Mulino, en su exposición ante los inversionistas japoneses, dijo que el gasoducto es una apuesta estratégica de Panamá para seguir siendo un país clave en la economía global, generando desarrollo para los panameños y garantizando sostenibilidad y competitividad al Canal.
Por su parte, el ministro de Asuntos para el Canal, José Ramón Icaza, adelantó que ya se tiene conocimiento de que otros países de la región también están interesados en el proyecto porque les da la seguridad de poder trasegar en el tiempo que el mercado requiere.
La ACP prevé que esta infraestructura, cuyo objetivo es diversificar las operaciones de la vía interoceánica, generará más de 16,000 empleos durante su construcción y fase operativa.
Además, se estima que aportará al Estado un total de 160 millones de dólares anuales.
La ACP comenzará este año la precalificación de interesados con el propósito de que la etapa final de selección de concesionario se concrete en el año 2026.