economia

Los costos de la economía cerrada de Colombia

Los importadores deben enfrentar una carrera de obstáculos.

The Economist - Publicado:

Café. (Pixabay)

Los colombianos pagan más por el vino que la mayoría de los latinoamericanos. El precio se dispara tan pronto como una caja llega a la costa. Cada vez que arriba un cargamento, los importadores deben presentar al menos ocho formatos al mismo número de agencias. Los funcionarios pueden tardarse hasta quince días en liberar la mercancía. Mientras tanto, los importadores almacenan sus botellas en bodegas con temperatura controlada. Cuando un permiso finalmente llega, las fallas de la vialidad y las altas tarifas de transporte implican que los comerciantes pagan de las facturas más altas de transportación en el mundo para enviar el vino a Bogotá, la capital, donde se encuentra la mayoría de los clientes. Para cuando llega a la mesa, una botella de vino cuesta ocho veces más que en su país de origen. Su costoso recorrido es la regla, no la excepción, para los productos que importa Colombia.

Versión impresa

Solía ser más fácil. El gobierno liberalizó la economía a principios de los años noventa tras décadas de proteccionismo. En ese entonces, Colombia dependía de las exportaciones de café, cuyo precio se desplomaba. En un esfuerzo por diversificar la economía y hacerla más productiva, el gobierno redujo los aranceles y eliminó las listas de artículos cuya importación estaba prohibida.

VER TAMBIÉN: Cómo dominar la sesión de preguntas después de su presentación

Esa apertura duró solo unos pocos años. Los propietarios de las fábricas y las empresas azucareras, así como los productores de leche, los agricultores de arroz y los gobiernos regionales, que son dueños de destiladoras de aguardiente, un licor local, fueron afectados por la competencia. Cabildearon para restaurar la protección. El gobierno no podía volver a imponer los aranceles, en parte debido a sus compromisos como miembro de la Organización Mundial del Comercio. Así que aplicó muchas barreras no arancelarias.

Según un nuevo libro, Colombia está tan cerrada como en la década de los noventa. El comercio total se ha incrementado cinco veces, pero la proporción del comercio y el producto interno bruto no se ha elevado mucho. Las medidas no arancelarias afectan a casi cuatro quintas partes de las importaciones, un aumento frente al 27 por ciento en 1992, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. El gobierno ha creado nuevas agencias relacionadas con el comercio, y les ha dado más poder para intervenir a las instituciones que ya existen.

Las protecciones a los productores nacionales son algunas de las razones por las que la productividad ha crecido tan poco desde la década de los noventa. En 2012, las granjas produjeron menos por valor en términos reales que en 1990. Perú y Chile, que tienen menos variedad en sus condiciones de crecimiento, pero economías más abiertas, han duplicado su producción durante el mismo periodo. Las importaciones de precios altos elevan los costos de los exportadores, lo que hace que sean menos competitivos. Los puertos están siendo afectados. Los barcos cargueros llegan a Buenaventura, el puerto más grande en la costa del Pacífico, colmados de contenedores, pero parten sin nada. Cartagena, en la costa del Caribe, genera dinero como un puerto de transbordo, al pasar mercancía de una embarcación a otra. Sin embargo, eso genera menos ganancias que manejar exportaciones e importaciones. La “principal exportación [de Colombia] es el aire”, dijo Aníbal Ochoa, el director comercial del puerto.

ADEMÁS: Las cualidades que requerirán los directores generales en la década de 2020

Hasta ahora, los gobiernos han ignorado los costos de la economía cerrada de Colombia. Eso es en parte debido a que su prioridad era derrotar a las Farc, una organización guerrillera que durante cincuenta años estuvo en conflicto con el Estado. Desde principios de la década de 2000, Colombia obtuvo ingresos decentes provenientes del petróleo y el gas, que remplazaron al café como la principal exportación. Representan casi el 60 por ciento de la exportación de bienes.

Ahora aumenta la presión para liberalizar. Un acuerdo de paz en 2016 puso fin al conflicto. Los precios del petróleo cayeron en 2014 y todavía no se recuperan por completo. Las reservas se están acabando. El comercio podría convertirse en el nuevo motor de la economía, dijo Jorge García, uno de los editores del libro.

TAMBIÉN: Seis hábitos que dañan su carrera – y cómo superarlos

No obstante, hasta el momento, el impulso para abrirla ha tenido poco respaldo por parte de la cúpula del poder. El gobierno ha agilizado la solicitud de algunos permisos, pero no los redujo en cantidad ni en costo. Por ahora, al parecer, solo los colombianos ricos podrán comprar vino. Los otros ahogarán sus penas en aguardiente.

(“Comercio exterior en Colombia: Política, instituciones, costos y resultados”, editado por Jorge García García, Enrique Montes Uribe, Iader Giraldo Salazar. Banco de la República).

 

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Congreso General Ngäbe Buglé desmiente orden de suspender gestiones del Gobierno en la comarca

Mundo Fallecen dos tripulantes heridos tras colisión de buque mexicano contra puente de Brooklyn

Mundo León XIV emprende su pontificado con un llamamiento a la paz en el mundo y a la unidad

Sociedad Potabilizadora de Chilibre disminuirá producción debido a daños

Economía Cámara de Comercio critica protestas contra Ley 462 y advierte sobre agendas ocultas

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Provincias Fuertes lluvias afectan varias casas y comercios en Santiago de Veraguas

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Sociedad Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Suscríbete a nuestra página en Facebook