economia

Millones para Carlos Lee, tras acuerdo con Guyana

Inversiones El Patroncito recibió el contrato exclusivo y sin límites para transportar arroz y otras mercancías tras 14 días de la firma con Guyana.

Redacción Economía | economia.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

Guyana pasó, en pocos años, de ser un país deficitario en producción de arroz a un exportador hacia varios países. Archivo

El convenio que Panamá firmó con Guyana para la importación masiva de arroz fue prioridad dentro de los primeros días de Juan Carlos Varela como presidente. No hubo consultas a los productores, solo el apremio de importar a Panamá miles de toneladas de arroz sin ningún tipo de justificación.

Versión impresa

El mismo día que se firmó el acuerdo, el 14 de agosto de 2014, el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), a cargo en ese entonces de Edwin Cárdenas, hizo cuatro compras directas a la empresa Jagnarine Singh por 9.6 millones de dólares para importar arroz del molino de una empresa de Guyana: Guyana Rice Development Board.

Las compras se fraccionaron en contratos de 2 millones 415 mil dólares para la entrega del cargamento de arroz entre septiembre y diciembre de 2014.

Desde entonces, Panamá importa más de 5,000 toneladas de arroz de Guyana, según ha declarado el Ministerio de Agricultura del país suramericano.

En Panamá, el Gobierno mantiene en secreto los detalles del acuerdo, "nadie lo conoce". Incluso los productores de arroz panameños sostienen que el velo que hay sobre este convenio es porque un alto funcionario que adquirió un molino en Guyana es el beneficiario directo de estas importaciones masivas que tienen en quiebra al sector arrocero de Panamá.

Pero paralelamente al contrato de importación de arroz de Guyana, la administración Varela habría saldado cuentas con uno de sus donantes de campaña: el pelotero Carlos Lee.

Solo 14 días después del acuerdo firmado con Guyana, una de las empresas de Lee fue invitada por el IMA a presentar su propuesta de contrato abierto para el servicio de transporte del arroz que se importaría de Guyana a través del contrato de fideicomiso del Programa para Solidaridad Alimentaria.

La empresa contrató a través del mecanismo del IMA, que es parecido a una contratación directa, y el beneficiario fue Inversiones El Patroncito, representada por Álvaro Castillo, el abogado de Lee.

Sin embargo, todo apunta a que la empresa de Lee ya tenía garantizado el contrato, debido a que el mismo se firmó el 28 de agosto de 2014, pero su vigencia se inició desde el 1 de julio de 2014, revela el contrato número FF-207-2014 del IMA.

Otra coincidencia es que el contrato de Inversiones El Patroncito tiene la misma vigencia del convenio de importación masiva de arroz con Guyana, hasta el 30 de junio de 2018.

Los detalles del acuerdo no ponen límites a la facturación de la empresa de Carlos Lee. El contrato le da la exclusividad a Inversiones El Patroncito para transportar toda la mercancía del IMA que llegue a los puertos de Balboa, Manzanillo y Cristóbal.

Para el cobro de estos servicios, el IMA y la empresa de Lee establecieron tarifas para cada destino, entre ellos, 1,820 dólares por poner un contenedor en Puerto Armuelles y 1,680 dólares en Paso Canoa, provincia de Chiriquí.

La empresa Inversiones El Patroncito también le factura al IMA el costo de la carga y descarga, aparte de la tarifa regular.

El IMA también deberá pagarle a esta empresa 50 dólares diarios si la mercancía no es recibida tres días después de que el transporte llegue a su destino.

El presidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Panamá (Unpap), Rogelio Cruz, señaló que Panamá no debe aumentar la cuota de importación de arroz con Guyana porque es un acuerdo de convenio y no un Tratado de Libre Comercio (TLC).

"Para este año, hay un 90% de la producción de arroz para abastecer el consumo nacional, por lo que no hay la necesidad de seguir importando arroz", manifestó.

Agregó que en el 2017 se están sembrando más de 50 mil hectáreas para garantizar el abastecimiento y que no se continúe importando arroz en tiempo de cosecha o cuando no hay necesidad de hacerlo.

Rubén Ceballos, también productor panameño, advirtió que de continuar la importación, van a salir a las calles.

Más Noticias

Deportes Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue cancelado

Sociedad Betserai Richards visitó tres veces las oficinas del Ministerio de Obras Públicas

Deportes Marcus Rashford dio triunfo al Barcelona ante Newcastle

Economía Más de 45 empresas se interesan en construcción de gasoducto del Canal

Sociedad Actualización de la interconexión eléctrica binacional entre Panamá y Colombia avanza

Economía Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Judicial $25 millones, el recorte que sufrió la Procuraduría

Política Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

Política Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoría

Variedades Avanza al 42% la rehabilitación del Museo Reina Torres de Araúz

Sociedad Línea 3 del Metro se entregaría antes del 2029; tuneladora ya cruzó el Canal

Economía Ministro del MIDA afirma que hay suficiente arroz y no se justifica un alza de precios

Sociedad Mulino se someterá a una cirugía de hombro en Nueva York

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Deportes Panamá mejora en la clasificación mundial de la FIFA

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Suscríbete a nuestra página en Facebook