Panamá acentúa su dependencia del arroz importado
Ante la sequía generada por el Fenómeno El Niño y la escasez de arroz, el Gobierno encuentra solución en la importación, mientras que los productores aseguran que la falta del producto se debe a una ausencia de políticas gubernamentales oportunas.
Panamá acentúa su dependencia del arroz importado
Debido a la escasez de arroz en el mercado nacional se van recibir importaciones reglamentadas en las próximas semanas, aseguró Eduardo Carles, director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (Ima).
Sin embargo, los productores de este grano aseguran que si bien es cierto la sequía ha contribuido a la escasez, una de las razones primordiales por la cual se ha dejado de cultivar es por la falta de políticas gubernamentales.
Según Omar Williams, presidente de la Asociación de productores de arroz de Coclé, “la sequía ha llegado para lavarle la cara a ellos (Gobierno), pero la deserción en la producción nacional tiene mucho que ver con las políticas”.
Agregó “somos ricos en afluentes hídricos en América Latina y no se aprovechan porque los gobiernos no ha sido lo suficientemente maduros”.
Coincide con Williams, Laurentino Cortizo, ex ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida) y productor, quien señaló que en Panamá no hay una política de Estado a largo plazo en el tema de producción de alimentos.
Cortizo manifestó que la magnitud del problema es enorme y el Gobierno debe tener un presupuesto anual para ayudar a los productores frente a la sequía que viven todos los años para que puedan mitigar las pérdidas que tienen por esta situación.
En cuanto al retraso del pago del subsidio que adeuda el Estado a los arroceros, Carles confirmó que los casi 3 millones que se deben serán pagados esta semana.
Este subsidio fue adoptado luego de que el precio del rubro, antes $0.68 la libra, fue congelado a $0.40 la libra debido a la puesta en vigencia del Control de Precios que comenzó a regir el 7 de julio del 2014.
Ante esta noticia, Williams dijo “él dice eso como si eso resolviera el problema”, refiriéndose a Carles, porque la deuda del subsidio del arroz debió haberse cancelado hace 8 meses.
“Eso provocó que una gran cantidad de productores hayan quebrado. Se han dejado de producir más del 60%. En el 2008 se contaba con 67 mil hectáreas, este año no llegamos nisiquiera a los 35 mil y el otro año se prevé que la tendencia sea a la baja. Eso es lo que los importadores quieren” sostuvo Williams.
En ese sentido, el director del Ima indicó que en Panamá se consumen 7 millones de quintales de arroz, mientras que se produce solo 5 millones.
Carles informó que se negoció en la Bolsa Nacional de Productos (Baisa) el millón de quintales de arroz y el porcentaje de este contigente se otorga al molino que más compra arroz nacional en tiempo de cosecha.
Sin embargo, la baja en la siembra de arroz, Carles se la atribuye a otros factores como el Fenómeno El Niño y la reconversión de ese productor a actividades de menos riesgo como la ganadería, disminuyendo la cantidad de hectáreas para la siembra.
Mientras que Williams indicó que la verdadera medida que están tomando los productores para mitigar los efectos del clima es dejar de cultivar.
Las regiones más fortalecidas en siembra en estos momentos son Chiriquí y Panamá Este, mientras que en provincias centrales está más reducida, dijo Carles.
Por otra parte, la importación de cebolla bajó en los últimos 3 meses a casi cero, afirmó Carles y que solo se está comprando para las ferias.
Recordó que en Panamá se consumen 45 mil quintales de cebolla y se importaba casi el doble.
Otro tema tratado por Carles fue los jamones sobrantes del año pasado que fueron almacenados. Aseguró que este año no se va a importar jamón y solo se venderá lo que hay en el mercado.