Panamá busca nuevos destinos en el exterior para sus exportaciones
La Asociación Panameña de Exportadores considera que se debe apostar por atraer nuevos socios comerciales, consolidando la competitividad panameña.
Estados Unidos continúa siendo el principal comprador, seguido de Taiwán, Países Bajos y la Zona Libre de Colón. Cortesía
La entrada de productos panameños a nuevos mercados como República Dominicana, Cuba y Jamaica, destaca entre las prioridades del sector exportador para el próximo año, en el que se proyecta un aumento importante en las comercializaciones debido a la ejecución de grandes proyectos de infraestructura.
Vianka Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) mencionó que se debe mirar más allá de Estados Unidos, un destino en el que los enseres locales se han posicionado bien durante los últimos años, para atraer nuevos socios comerciales, consolidando la competitividad local a nivel mundial.
Indicó que se debe seguir apostando a las misiones comerciales para sacarles provecho a las oportunidades que se generen por la coyuntura del momento.
Además, se debe aprovechar el desarrollo de eventos importantes en el país, como la rueda de negocios organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el próximo mes de enero, en la que participaran más de 120 compradores internacionales.
"Nosotros nos tenemos que montar en esa rueda de negocios, mandando toda la información necesaria y ser más activos", dijo.
Reiteró que la inclusión de otras exportaciones es un aspecto que también debe ser tomado en cuenta para que el bloque tenga mayor representación y confianza ante los inversionistas.
Morán sugirió a quienes llevan años siendo exportadores compartir sus experiencias, ventajas y desafíos con los pequeños productores, estudiantes y población en general para que los planes del sector no se discutan únicamente entre sus miembros.
Datos suministrados por la dirección nacional de promoción de las exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) revelan que, hasta el mes de agosto, el 68.9% de los productos que salían del país se concentraban en 10 países, lo que se traduce en 671 millones de dólares.
Estados Unidos continúa siendo el principal comprador, seguido de Taiwán, Países Bajos y la Zona Libre de Colón.
En las posiciones siguientes se ubican China, México, India, Costa Rica, Cuba y España.
Eric Dormoi, director nacional de promoción de las exportaciones del Mici, considera que existen buenas oportunidades en el mercado internacional para los productos elaborados en Panamá, sobre todo los no tradicionales.
En ese sentido, recomendó al sector fortalecer las exportaciones ya existentes, aprovechar las ventajas sanitarias, segmentar las inversiones por sector, aportar a la reexportación y diversificar los nichos con productos selectos.
EstimacionesLas autoridades prevén que el sector exportador culmine el año con un crecimiento del 1% en comparación al año 2024 lo que se traduce en 1,300 millones de dólares.
Cifras que pronostican aumentarán el próximo año con el ingreso oficial de Panamá al Mercado Común del Sur.