economia

Panamá busca obtener la supremacía del mercado

La finalización de la ampliación del Canal podría convertir al país en el líder de la logística mundial, si aprovecha las oportunidades que se generarán. En Cade 2015, expertos coincidieron en que hay que modernizar las instituciones, capacitar la mano de obra y desarrollar manufactura.

D.Díaz/M.Domínguez (economia.pa@epasa.com) - Actualizado:

Panamá busca obtener la supremacía del mercado

Llegar a hacer realidad la modernización del Estado, consolidar al país como hub logístico y mantener el crecimiento económico son algunos de los retos que enfrenta Panamá, y todo gira alrededor de la ampliación del Canal de Panamá que ha llevado al país a una competencia regional por la supremacía en el mercado.

Versión impresa

Altos ejecutivos de las principales empresas que utilizan los servicios logísticos del país, actores de la logística panameña y autoridades reiteraron, durante la cuadragésima novena Conferencia Anual de Ejecutivos Cade 2015, que el país es el que tiene que aprovechar al máximo este proyecto de ampliación y no solo ver pasar los barcos.

Los participantes en la conferencia coincidieron en que no solo es aprovechar la carga que pasará por la vía acuática y poder darle valor agregado, sino que para llegar a este punto se requiere de capacitación de personal de carácter bilingüe, atracción de empresas multinacionales, poder hacer manufactura en el país, ser innovadores, agresivos, modernizar las instituciones, entre otros aspectos.

Según el vicepresidente Senior de Manzanillo International Terminal (MIT), Carlos Urriola, “los países vecinos se están robando el mandado, ya que en la región se están preparando para afrontar la gran cantidad de carga que transitará por el Canal panameño y darle el manejo requerido, mientras que los panameños piensan que nadie puede competir contra ellos”.

Panamá trata de hacer frente a la situación actual y cuenta con un plan quinquenal en el que está incluido el sector logístico y cuyas inversiones públicas y privadas ascienden a más de 5 mil millones de dólares en los próximos 5 años.

También se creó la secretaría logística y de competitividad, con la finalidad de darle seguimiento a los planes de desarrollo logístico en el país.

Las autoridades también gestionan un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 200 millones de dólares para el sector, cuyo desembolso está condicionado a hitos que cumplir como la reforma de la Ley de Aduanas y creación de la ventanilla única, entre otros.

De acuerdo con el director general de Aduanas, José Gómez, se trabaja en un anteproyecto para modernizar la Ley de Aduanas, el cual recoge las normativas dispersas para lo cual ya se han hecho consultas a todos los gremios, así como también se trabaja en la ventanilla única de comercio exterior.

Sin embargo, mientras en Panamá se debate si se aprueba o no la ley de incentivos para la construcción del puerto en Corozal, los puertos de la región se preparan para hacer frente al reto, como Cartagena Colombia, Buena Ventura, entre otros.

Urriola asegura que Panamá tiene un problema y es pensar que no tiene competencia.

Indicó que todos los puertos de la región y los nacionales están expandiéndose para poder atender la carga que genere el Canal ampliado, sin embargo, todos compiten por lo mismo, carga de trasbordo.

Urriola añadió que los grandes consorcios están poniendo presión a los puertos para que les atiendan, y para poder competir hay que tener un producto diferente.

“Panamá tiene un producto diferente que es poder descargar en ambos océanos, unirlos por tierra y mover miles de contenedores, y nadie más puede competir con nosotros, pero somos tímidos para desarrollarlo”.

Por su parte, Aitor Ibarreche, presidente de Panamá Ports Company (PPC), manifestó durante la conferencia organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), que no solo los puertos de la región están invirtiendo, sino también los panameños.

Aunque reconoció que la carga ha venido decreciendo al pasar de los años. Sin embargo, dijo que hay cosas positivas como la presencia de grandes consorcios navieros en Panamá.

Durante el panel sobre cómo agregarle valor a la ruta marítima por Panamá, el experto en logística Ricardo Lince, gerente general de Agencia Continental, indicó que la seguridad de atraque inmediato de los barcos en los puertos es de suma importancia para las agencias navieras.

Indicó que anteriormente Kingston era el puerto preferido en el Caribe, sin embargo, Panamá acaparó la atención, principalmente cuando se dio la privatización de los puertos, ahora esta terminal fue privatizada y se realizará una inversión millonaria para su adecuación.

Destacó que actualmente las navieras están cambiando sus rutas, ya algunas no tocan puerto panameño, están usando los de Cartagena, Kingston como hub.

Lince enfatizó que no estamos creciendo a la medida que necesitamos crecer, tenemos que tomar medidas urgentes. De aquí a cinco años Panamá debe estar adaptada a esta necesidad de los barcos.

Veo un riesgo y, como no hay una unión entre todos los sectores, temo que vayamos a caer entre las discusiones internas y no discutir sobre los intereses del país, acotó.

Los dueños de la carga también enfatizaron la necesidad de hacer manufactura en el país, así como también la capacitación y dominar el inglés.

“Es imperativo que el país aproveche la ventaja que tiene por su posición geográfica”, concluyen.

 

Más Noticias

Sociedad El Pentágono envía tropas a entrenar en Panamá por primera vez en décadas

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Variedades Duquesa Sofía de Edimburgo realizará visita oficial a Panamá

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Provincias La Villa de Los Santos celebra por todo lo alto los 204 años del Primer Grito de Independencia

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias Orador de fondo hace llamado a mejoras en el hospital Anita Moreno y a la protección del río La Villa

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Sucesos Director de la Policía destaca importancia de la captura de sospechosos por homicidio de Esteban De León

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Suscríbete a nuestra página en Facebook