economia

Solicitan aumentar interés preferencial

Hasta el año 2014, el déficit habitacional en el país sobrepasaba los 200 mil, mientras que los asentamientos informales sumaban 408.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Actualizado:

Actualmente, hay tres rangos de intereses preferenciales. El segundo grupo es para viviendas de $40 mil a $80 mil. /Foto Archivo

Ante la decisión de algunos bancos de la localidad de no seguir otorgando créditos hipotecarios para viviendas con un costo de hasta $120 mil, expertos plantean que se debe aumentar el rango del interés preferencial.

Versión impresa

Aldo Stagnaro, vicepresidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), dijo que es el momento en que el sistema debe reinventarse como industria y ampliar el rango de interés preferencial para beneficiar a otras familias.

"La banca, el Gobierno, los desarrolladores, promotores y consumidores debemos sentarnos y trabajar en conjunto porque si cada uno lo hace por su lado, nada funcionará", expresó.

El experto en bienes raíces señaló que no debemos esperar a que aumente la demanda de propiedades y que el déficit habitacional crezca aún más para reaccionar.

Agregó que la solución no es construir miles de casas a las afueras de la ciudad, como está sucediendo, porque no hay un sistema de servicios públicos eficiente (agua, basura y transporte).

"Va a llegar un momento en que no se podrá construir a las afueras de la ciudad porque no habrá espacio. Debemos ponernos todos de acuerdo para que no baje la velocidad de la construcción porque cuando eso suceda, habrá un caos", resaltó.

En tanto, Elisa Suárez, directora del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), coincide con Stagnaro en que aumentar el rango del interés preferencial es una opción.

"Este tema tiene que ser conversado para que responda a una política anticíclica, ya que vivimos en un tiempo en el que se amerita que los sectores lleguemos a un acuerdo", manifestó.

"Leyes como la tasa de interés preferencial, desde que se creó, ha causado solo beneficios, por lo que amerita revisarla y ver las nuevas reglas de juego para que vayan en beneficio de la clase media y profesional, que es la que compra en ese rango precio", indicó.

Recordó que la tasa de interés preferencial nos ha permitido ser uno de los países de la región en donde hay más propietarios de viviendas.

"En nuestro país, la gente compra más vivienda y alquila, lo cual es muy bueno, razón por la cual tenemos que revisar todos los temas que permitan que sigamos con esa ley", dijo.

Al ser consultada sobre el aumento del déficit habitacional o el precarismo, la empresaria manifestó que confía en que el tema sea resuelto para no seguir incrementando ambos factores.

Cifras del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) señalan que en el 2014 había 408 asentamientos informales, de los cuales 132 ya han sido legalizados.

El presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, dijo que hay un negocio de libre oferta y demanda.

Señaló que la verdadera seguridad empieza por una vivienda digna, y si no hay facilidad y ofertas de casas, no hay nada.

"El Gobierno debe aclarar si está demorando en entregarles el crédito fiscal a los bancos sobre los intereses preferenciales", dijo.

Añadió que hay un juego de capitales e intereses económicos entre los bancos, las inmobiliarias, las aseguradoras y el Gobierno, y al final el que sufre es el consumidor.

"Mientras que todos los actores garanticen la construcción de más viviendas, se podrá detener el aumento del déficit habitacional y el precarismo que tanto golpea al país", expresó.

Actualmente, hay tres rangos de intereses preferenciales. El primer renglón es para viviendas de hasta $40 mil, en cuyo caso el Estado asume el costo total de los intereses de la compra.

El segundo grupo es para viviendas de $40 mil a $80 mil, en el que se subsidia el 4% del interés, y en el tercer rango (de $80 mil a $120 mil), el Gobierno subvenciona el 2% de los intereses.

En marzo de 2017, el saldo total de los créditos hipotecarios en el rango de interés preferencial ($4,249 millones 600 mil) mostró una desaceleración al crecer $307.2 millones, mientras que en 2016 se incrementó $473 millones, con la suma total de $3,942 millones.

El ministro de Vivienda, Mario Etchelecu, reconoció que hay bancos que han manifestado su preocupación por el tema, pero aún así quedan otros que están emitiendo los préstamos para este mercado.

Manifestó que en el 2014, el déficit habitacional estaba por encima de 220 mil, por lo que tienen la aspiración de reducirlo cerca del 50% con la construcción de más de 55 mil viviendas en todo el país.

En cuanto al programa del Bono Solidario, el cual consiste en un aporte de $10 mil al abono inicial de una vivienda, Etcheleccu dijo que en tres años han entregado 27 mil soluciones de vivienda.

Más Noticias

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Economía Presidente de la CCIAP afirma que no hay razones válidas para protestas contra la Ley 462

Sociedad Comisión Nacional de Reformas Electorales continúa en suspenso

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Judicial Ordenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor Gallego

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Economía Cierres de calles podrían provocar el cese definitivo de Chiquita Panamá

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Política Mulino afirma que 'hizo lo que corresponde' con el asilo de Martinelli en Colombia

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Sociedad Ejecutivo defenderá propuesta de reglamentar la ley de la CSS

Economía Bocas del Toro no se ha abierto para mantener el diálogo y evitar la partida de Chiquita Panamá

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook