economia

Terrazas de las viviendas son convertidas en huertos

Producir hortalizas en potes, tanques e incluso utilizar las columnas de las paredes de los portales para cultivar, en residencias ubicadas en áreas urbanas, ya no es un sueño, sino una realidad.

Doralis Montenegro (doralis.montenegro@epasa.com) - Actualizado:

Terrazas de las viviendas son convertidas en huertos

Incrementos30.49 dólares fue el costo calórico del grupo de los vegetales y verduras para el mes de mayo.0.08 centavos subió la libra de cebolla para el mes de junio, según indica la Acodeco.Cosechas80 a 90 días hay que esperar para lograr una cosecha de pimentones.9 unidades de pimentones es lo que se logra por planta en la primera cosecha.45 días hay que esperar para obtener productos como la lechuga.Opinión. La Agricultura Familiar en Panamá, Ignacio Rivera - Coordinador subregional de la FAOLa Asamblea General de la ONU declaró 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar, dada la importancia que tiene el sector para la seguridad alimentaria del planeta. La agricultura familiar (AF) produce más de 70% de los alimentos de Centroamérica. Este dato señala que tiene un amplio potencial para garantizar la seguridad alimentaria en los países de la región, que enfrentan desafíos similares. El concepto tradicional de AF debe modernizarse, ya que no es solo una forma de alimentar a la propia familia, sino que puede convertirse en un negocio de éxito con amplio impacto. La agricultura familiar en Panamá podría ser decisiva en el incremento de la productividad y la dinamización del sector agrícola y contribuir a una mayor estabilidad del abastecimiento y los precios de los alimentos. La FAO está apoyando los esfuerzos del sector público, privado y académico en Panamá para desarrollar la AF, ofreciendo servicios como el apoyo a la intensificación sostenible de la producción, la generación de tecnología productiva, la formación y consolidación de las capacidades productivas, administrativas, gerenciales y comerciales o la integración sostenible de los pequeños productores en cadenas de valor.

Producir hortalizas en potes, tanques e incluso utilizar las columnas de las paredes de los portales para cultivar, en residencias ubicadas en áreas urbanas, ya no es un sueño, sino una realidad.

Versión impresa

En el distrito de San Miguelito, en áreas como El Valle de Urracá, Torrijos Carter y en otras áreas como El Chorrillo, residentes han logrado obtener de las terrazas de sus casas productos alimenticios como: cebollas, maíz, pimentones, tomates, guandúes, entre otros. El programa de Instalación de Huertos Urbanos, que nace en el 2011, ha inculcado la producción de alimentos en espacios reducidos, ya sea en las terrazas, balcones y azoteas.

Francisco Rodríguez, del programa de Control y Calidad del Instituto de Mercadeo Agropecuario (Ima), y uno de los encargados de desarrollar el proyecto , sostuvo que teniendo en cuenta las proyecciones de los expertos que aseguran que para el 2050 se reducirán las producciones de alimentos en algunas regiones del mundo es necesario capacitar a las personas en comunidades urbanas para que logren producir sus propios alimentos .

Agregó que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró este año como el Año de la Agricultura Familiar, con el fin de reducir la pobreza.

Rodríguez sostiene que precisamente ese es el fin del programa, ya que logra una menor inversión en la canasta básica familiar (CBF), porque las personas producen algunos de estos alimentos para su propio consumo.

Ahorro

Detalló que el programa permite un ahorro de hasta $50 por mes. Con esta aseveración coincide Asilda Ábrego, de la empresa Agro técnica S.A., que también desarrolla un plan enfocado en la agricultura urbana.

El último informe de la CBF, dado a conocer por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indica que el costo calórico de los vegetales y verduras para el mes de mayo sumó $ 30.49 , mientras que en abril el monto fue de $29.79 , un incremento de 2.3%.

Mientras, el informe de la CBF para junio de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) señala que el precio de productos como la cebolla aumentó.

El programa de huertos urbanos, añade Rodríguez, se inició en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (Idiap) y ha logrado instalar cerca de 800 huertos. Más tarde, el proyecto pasó al Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).

A la fecha se han logrado capacitar alrededor de 2,000 personas, entre asociaciones debidamente organizadas y estudiantes en distintas escuelas a nivel nacional.

Proceso

Rodríguez manifiesta que para lograr la producción de alimentos básicos en casa y lograr un ahorro significativo en las finanzas del hogar debe predominar, en primer lugar, la voluntad de querer producir.

Cuando la persona muestra interés en el programa se les brindan capacitaciones, en las que se les enseña a reutilizar envases como botellas, tanques, lavadoras, neveras, y el bambú, objetos que les servirán para plantar los cultivos.

Adicionalmente se les instruye en el uso de abonos compuestos por cáscaras de huevos, hojas de lechuga, cáscaras de yuca, entre otros. De esta forma, las personas evitan el uso de fertilizantes y logran obtener productos orgánicos para su consumo.

Ábrego manifestó que en el caso de la empresa Agrotecnológica S.A, la finalidad es que las personas cambien su manera de cultivar y logren entender que en espacios reducidos de terrenos e incluso en envases que se desechan se pueden obtener productos sanos para el autoconsumo.

El plan piloto que desarrolla la empresa ha integrado a unas 25 familias y establecido pequeños viveros en áreas como Cerro Azul, Pacora y Churuquita Grande.

Cosechas

Rodríguez explicó que a los participantes del programa se les enseña cómo deben cultivar cada producto.

“En el caso de rubros como el pimentón, desde que se hace la plantación se debe esperar un periodo de 80 a 90 días para obtener una cosecha”, aseguró.

La primera cosecha de una planta de pimentón, cultivada en un huerto urbano, puede ser de no menos de nueve pimentones, cada uno con un peso de media libra, pero todo dependerá del buen manejo y cantidad de materia orgánica que se le aplique al cultivo.

Mientras, con productos como la lechuga se debe esperar un tiempo de 45 días para lograr una cosecha.

Según los datos, las personas que participan de los programas cuando tienen excedentes de producción intercambian productos con otras familias.

Otra de las ventajas de esta modalidad de cultivo es que se pueden lograr productos durante toda la época del año.

Más Noticias

Mundo Foro chileno de excancilleres pide a Panamá y Guyana impulsar tregua en Gaza desde la ONU

Provincias Navieras piden correctivos en la actividad comercial

Política Navarro destaca rol clave de Martinelli en elección y transición democrática

Sociedad Molinar confirma que se abrirán procesos contra docentes que priorizan la política

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Economía Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobierno

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Sociedad Sinaproc mantiene vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 7 de julio

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Sociedad Panamá expresa condolencias a Estados Unidos por víctimas de inundaciones en Texas

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Provincias Sociedad civil pide al ministro de Salud acatar ley sobre nombramiento del director médico del Nicolás Solano

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Suscríbete a nuestra página en Facebook