mundo

México conmemora masacre de Tlatelolco con un Centro Histórico blindado

La movilización no estuvo exenta de actos violentos ya que un grupo de encapuchados llevo a cabo pintas a su paso por la céntrica avenida Eje Central además de detonaciones de petardos que alteraron el orden.

EFE - Actualizado:

Estudiantes y sobrevivientes de la masacre de 1968 marchan en Ciudad de México. Foto: EFE.

México conmemoró este miércoles el 51 aniversario de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968, con el Centro Histórico de la capital mexicana prácticamente "blindado" ante posibles actos vandálicos que fueron controlados.

Versión impresa

Para evitar ataques de grupos de encapuchados, edificios históricos, negocios e instituciones gubernamentales que se ubican en el recorrido fueron protegidos con vallas metálicas y por un "cinturón de paz" integrado por personas. La protección y resguardo a los inmuebles se dio luego de que las dos últimas movilizaciones que se llevaron a cabo en la Ciudad de México, finalizaron con destrozos de mobiliario y pintas.

El 26 de septiembre se conmemoraron cinco años de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, y el 28 de septiembre se llevó a cabo la marcha en favor de la despenalización del aborto hombres, ambas movilizaciones fueron aprovechadas por encapuchados autodenominados "anarquistas".

Para evitar la irrupción de estos grupos, el Gobierno de la Ciudad de México desplegó un cordón con 12.000 funcionarios vestidos de blanco llamado "cinturón de paz" para garantizar la seguridad de los asistentes a la marcha y manifestantes.

VEA TAMBIÉN: Fiscalía de Nueva York dice que presidente hondureño recibió dinero del Chapo

Mientras que la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México desplegó a unos 2.500 agentes para vigilar la marcha, quienes acudieron con escudos y se apostaron estratégicamente en calles aledañas a las que transcurrió la marcha que convocó a unos 20.000 manifestantes.

La movilización no estuvo exenta de actos violentos ya que un grupo de encapuchados llevo a cabo pintas a su paso por la céntrica avenida Eje Central además de detonaciones de petardos que alteraron el orden. De hecho, esas explosiones ahuyentaron algunas secciones del "cinturón de paz", personas quienes ante el temor de ser agredidos rompieron filas y se quitaron las camisetas blancas con las que se identificaban.

Los embozados también concretaron con actos de provocación al pintar a edificios como el de Correo y el Banco de México además de atacar con aerosoles a policías e integrantes del "cinturón de paz".  Estos hechos se dieron cuando la vanguardia de la marcha ya había entrado al Zócalo capitalino.

"¡Dos de octubre no se olvida!,¡Ni perdón, ni olvido, castigo a los asesinos", fueron las principales consignas en la marcha que comenzó en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el mismo lugar de la masacre estudiantil de 1968. A la vanguardia se ubicó el colectivo Comité del 68, seguido por grupos estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

VEA TAMBIÉN: Gobierno de Perú no acepta la renuncia de la vicepresidenta Aráoz

A la manifestación también se sumaron integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, quienes participaron en el mitin de cierre. Por la mañana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recordó los "hechos lamentables" del 2 de octubre de 1968.

Durante el verano de 1968, miles de estudiantes organizaron huelgas y masivas manifestaciones para denunciar el autoritarismo del Gobierno mexicano, dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que reprimió la movilización de Tlatelolco para evitar altercados durante los Juegos Olímpicos de ese año.

El 2 de octubre de ese año una multitudinaria manifestación de los estudiantes fue repelida a tiros por el Ejército mexicano en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, dejando unos 300 de muertos y otros cientos de desaparecidos según organizaciones civiles, aunque las autoridades sólo reportaron 37 decesos.

Cada año, supervivientes de la masacre y organizaciones estudiantiles organizan una marcha desde Tlatelolco hasta la céntrica plaza del Zócalo para conmemorar la masacre y exigir justicia.
Los manifestantes exigen un juicio al expresidente Luis Echeverría (1970-1976), de 97 años, quien el 2 de octubre de 1968 era secretario de Gobernación en el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). El movimiento estudiantil de 1968 lo formaron jóvenes de la UNAM y del IPN, además de sindicatos de trabajadores y otras capas de la sociedad mexicana. 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Etiquetas
Más Noticias

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Economía Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Sociedad Rector Flores responde a Mulino sobre 'cooperación' para la Ciudad Universitaria

Provincias Aduanas lanza Operación Khaleesi contra el comercio ilícito en la Zona Libre

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Provincias Veraguas se ahoga en basura entre la irresponsabilidad ciudadana y la inacción oficial agravan una crisis ambiental

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Provincias En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogas

Judicial Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

Mundo Ejecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar

Deportes Presidente Mulino objeta proyecto por duplicar funciones de Pandeportes

Sociedad Mulino niega que la Unidad de Asuntos Legales sea una 'procuraduría paralela'

Provincias Mujer de 48 años pierde dedos de los pies tras ser impactada por el tren en Colón

Provincias Pacientes y familiares de hemodiálisis vuelven a cerrar la carretera Panamá-Colón

Sociedad Estudiantes del Viva Voz de marzo de 2026 advierten que abrir plazas extraordinarias para los excluidos en octubre los perjudicaría

Economía Apede Colón prepara un foro de turismo para potenciar la provincia

Suscríbete a nuestra página en Facebook