mundo

México, primer país de América Latina en llegar el primer lote de vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech

La llegada de las vacunas de Pfizer-BioNTech es una luz de esperanza para México, un país que acumula más de 1,3 millones de contagios y 119.000 muertos, lo que lo sitúa como el cuarto del mundo en decesos, por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India.

México / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

Periodistas observando el desembarque con las primeras vacunas contra la COVID-19, procedentes de Bélgica, al aeropuerto Internacional de La Ciudad de México. Foto: EFE

La esperanza aterrizó este miércoles en México dentro de un avión que cargó el primer lote de vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech en llegar a América Latina, en medio de las dudas que existen para lograr las suficientes dosis ante el ambicioso reto de vacunar rápidamente a toda la población mexicana.

Versión impresa

El avión, de la compañía de mensajería DHL, aterrizó con una cantidad de 3.000 dosis en México, uno de los primeros países en recibirlas, donde se empezará a vacunar este mismo jueves a personal médico que atiende a enfermos de coronavirus en la capital.

"Es cierto que estamos todavía frente a una pandemia tremenda, la peor que hemos vivido, pero hoy es el principio del fin. Hoy podemos ver claramente que vamos a derrotrar a esos virus", expresó pletórico el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, en la pista del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde aterrizó el avión de DHL con las vacunas.

México inauguró así un puente aéreo con la planta de Pfizer en Bélgica, a través del cual llegarán a México cargamentos semanales hasta el 31 de enero con un total de 1,4 millones de dosis que permitirán comenzar a vacunar desde este mismo jueves a personal médico que atiende a enfermos de COVID-19 en los saturados hospitales de Ciudad de México.

Una luz de esperanza para un país que acumula más de 1,3 millones de contagios y 119.000 muertos, lo que lo sitúa como el cuarto del mundo en decesos, por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India.

"El esfuerzo del Gobierno ha sido muy bueno. Se ha logrado que México esté al frente en la fila de la repartición mundial de vacunas, pero hay retos muy importantes porque dependemos exclusivamente de la de Pfizer", señaló el doctor Alejandro Macías, estratega del Gobierno contra la pandemia de gripe A en 2009.

Tras un enorme despliegue diplomático, México ha acordado con Pfizer una precompra de hasta 34,4 millones de dosis que tendrían que llegar durante el próximo año, así como 77,4 millones de dosis de la británica AstraZeneca y 35 millones de la china CanSino, dos vacunas que todavía no han sido aprobadas para su uso.

"Hay que recordar que somos 130 millones de mexicanos y se pretende vacunar al menos a la mitad de la población, es evidente que con la vacuna de Pfizer no vamos a alcanzar", subrayó el epidemiólogo, quien lamentó que la investigación de AstraZeneca, la vacuna con la que México tenía mayores esperanzas, esté encallada.

VEA TAMBIÉN: Primer grupo de médicos extranjeros llegará esta semana a Panamá

No es menos importante el reto logístico que supone la vacuna de Pfizer, la cual requiere de dos dosis por persona y una muy delicada cadena de frío, con una congelación de -70 grados que, según los planes del Gobierno, obliga a centralizar su suministro en la Ciudad de México y en el norteño estado de Chihuahua, dificultando el acceso a zonas rurales.

Además del riesgo que existe de que el calendario de suministro de vacunas quede alterado por una cada vez mayor demanda de vacunas de Pfizer en otros países como los de la Unión Europea, que también comenzarán a vacunar esta misma semana.

Para este mes de diciembre, por ejemplo, se esperaba la llegada de al menos 150.000 dosis a México, mientras que el cargamento aterrizado este miércoles, según ha trascendido en medios, fue una pequeña dotación de 3.000 dosis que llegó con unos días de retraso.

"No dudo de la promesa de distribución de Pfizer, pero también es cierto que históricamente las compañías farmacéuticas se comprometen, pero luego la demanda es tal que no pueden cumplir el calendario", expresó Macías.

VEA TAMBIÉN: Afectan derechos de Ricardo Martinelli al forzar fecha para un segundo juicio en junio de 2021

Vacunar al menos la mitad de México
Este primer lote de vacunas fue trasladado por el Ejército a un recinto militar de la capital al interior de contenedores con hielo seco, medidores de temperatura y chips para su geolocalización, y se espera que el jueves comiencen a inyectarse a personal médico de la capital, aunque no hay más detalles al respecto.

"Hoy van a definir la estrategia para empezar a vacunar mañana", anunció el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en una conferencia de prensa matutina previa a la llegada del avión.

El plan del Gobierno anunciado hace unas semanas prevé ir adquiriendo dosis para garantizar una vacunación universal y gratuita, que comience con el personal médico y que entre febrero de 2021 y marzo de 2022 se complete con el resto de la población de forma gradual en función de la edad y de enfermedades crónicas.

Para el doctor Macías, la cifra mágica es vacunar al 50 % de la población ya que, aunado a los que ya han pasado la enfermedad, se "lograría un control de la pandemia desde el punto de vista de salud pública".

VEA TAMBIÉN: Mariano Rivera y el lejano camino que tomó su hijo menor en materia deportiva

"El reto principal será tener la vacuna en cantidad y tiempo suficiente", insistió.

Ante la posibilidad de que haya ciudadanos que se nieguen a recibir la vacuna, López Obrador aclaró esta misma semana que su aplicación siempre será "voluntaria" en México, pero para los expertos esto no pone en riesgo el plan.

"Hay personas atrincheradas en una posición antivacunas que por fortuna no son muchas en México. No perdería el tiempo en esto", zanjó Macías.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Economía Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Sociedad Rector Flores responde a Mulino sobre 'cooperación' para la Ciudad Universitaria

Provincias Aduanas lanza Operación Khaleesi contra el comercio ilícito en la Zona Libre

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Provincias Veraguas se ahoga en basura entre la irresponsabilidad ciudadana y la inacción oficial agravan una crisis ambiental

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Provincias En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogas

Judicial Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

Mundo Ejecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar

Deportes Presidente Mulino objeta proyecto por duplicar funciones de Pandeportes

Sociedad Mulino niega que la Unidad de Asuntos Legales sea una 'procuraduría paralela'

Provincias Mujer de 48 años pierde dedos de los pies tras ser impactada por el tren en Colón

Provincias Pacientes y familiares de hemodiálisis vuelven a cerrar la carretera Panamá-Colón

Sociedad Estudiantes del Viva Voz de marzo de 2026 advierten que abrir plazas extraordinarias para los excluidos en octubre los perjudicaría

Economía Apede Colón prepara un foro de turismo para potenciar la provincia

Suscríbete a nuestra página en Facebook