mundo

Seguridad y regulación son los retos a vencer por Uber tras su auge en Centroamérica

El gerente de Uber para Centroamérica (Costa Rica, El Salvador y Guatemala), Andrés Echandi, dijo que la empresa está satisfecha con los resultados "buenísimos" en la región.

San José / EFE - Actualizado:

Con 5 millones de habitantes, Costa Rica cuenta con 22.000 socios conductores activos, una elevada ocupación de los vehículos del 70%.

La plataforma tecnológica Uber celebra el crecimiento que ha venido experimentando en Centroamérica desde su llegada en 2015, en medio de una serie de retos relacionados a su regulación por parte de los Estados y mantener altos estándares de calidad y seguridad.

Versión impresa

El gerente de Uber para Centroamérica (Costa Rica, El Salvador y Guatemala), Andrés Echandi, dijo a Efe que la empresa está satisfecha con los resultados "buenísimos" en la región y aseguró que trabaja para ampliar su presencia a Honduras y Nicaragua en un futuro.

Sin tomar en cuenta Panamá, país que pertenece a otra división geográfica de la compañía, en Centroamérica hay 30.000 socios conductores y cerca de un millón de usuarios.

Costa Rica, donde la aplicación llegó en 2015, es uno de los casos más exitosos a nivel global, pues según las cifras de Uber, con un 36% en penetración es el primero en Latinoamérica y el tercero en el mundo, después de Singapur y Australia.

Con 5 millones de habitantes, Costa Rica cuenta con 22.000 socios conductores activos, una elevada ocupación de los vehículos del 70% y 800.000 usuarios, de acuerdo con los datos de Uber.

"El costarricense es una persona que reconoce cuando algo funciona y que es bueno para ellos. Tiene un nivel educativo alto y un manejo excepcional de la tecnología y eso ha permitido que desde que iniciamos operaciones la gente haya podido conocer el producto, probarlo y ver que les funciona", dijo Echandi.

En Costa Rica, el mayor problema es la regulación, pues ante la presión del gremio de taxistas el Gobierno ha declarado el servicio de transporte de Uber como ilegal, aunque no hay ninguna resolución judicial que así lo determine.

En el Congreso costarricense hay dos proyectos de ley que buscan regular el llamado "servicio de movilidad colaborativa", en el que entra Uber, y que incluyen propuestas como gravar con un 3 por ciento los viajes o hasta un impuesto al valor agregado (IVA) del 13%.

Para Zoraida Rodríguez, encargada de políticas públicas de Uber Centroamérica, lo ideal es "uberizar al taxi" y no "taxificar al uber", mediante una regulación que elimine barreras y que permita a las personas obtener ingresos económicos con sus vehículos.

"El reto regulatorio es que se sigan buenas prácticas para crear regulación que tenga al usuario como centro de la discusión y que los socios puedan seguir generando ingresos", comentó Rodríguez.

Ejemplos hay en 132 jurisdicciones en el mundo donde Uber ya ha sido regulado, entre ellas estados de México y Estados Unidos.

El caso de Costa Rica también tiene la particularidad de que Uber instaló en una zona franca, con todos los permisos gubernamentales, un Centro de Excelencia desde el que brinda servicios de asistencia a usuarios y conductores de la aplicación en América.

El Gobierno anterior (2014-2018) le dio los permisos de operación con la condición de que desde su Centro de Excelencia no ofrezca servicio a Costa Rica, ya que considera la plataforma de Uber como un servicio ilegal de transporte.

En Guatemala y El Salvador la situación es distinta, pues según Uber, ha encontrado en los Gobiernos y autoridades reguladoras una mayor apertura para la operación de la compañía.

En estos dos países, comentó Echandi, el reto principal es el tema de seguridad, por lo que hay una especial atención a los filtros para el ingreso de socios conductores.

VEA TAMBIÉN Argentina: encuentran el ARA "San Juan", después de un año de estar desaparecido

"En Guatemala y El Salvador el mercado es un poco más complejo en materia de seguridad, y la plataforma viene a brindar una confianza que tal vez no existía. Los Gobiernos nos buscan para ser aliados y trabajar juntos, hay una relación más fluida", dijo Echandi.

El gerente de Uber Centroamérica también subrayó que en esos países la operación de la plataforma brinda oportunidades de empleo y supone una "señal al mundo de que están abiertos a negocios".

En Guatemala, donde la aplicación funciona desde diciembre de 2016, hay 5.000 socios conductores y 200.000 usuarios, mientras que en El Salvador se contabilizan 2.000 conductores y 100.000 usuarios desde que comenzó a operar en mayo de 2017.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Provincias Agroferias del IMA llegan al Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Economía La revisión salarial ha dividido opiniones en el sector empresarial

Sociedad Canal de Panamá expone plan estratégico hasta 2035 para asegurar agua

Deportes Mbappé dio la victoria al Real Madrid ante el Marsella

Sociedad Minsa sustenta sus más de 3 billones de presupuesto

Mundo Donald Trump manda a callar a periodista que le pregunta sobre sus negocios

Sociedad Ferrocarril: Panamá y Francia firman declaración de intención para desarrollar el proyecto

Provincias Adolescente pierde la vida en Bahía Honda por posible dengue hemorrágico

Sociedad Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Judicial Muere el abogado Alfonso Fraguela

Sociedad Ejecutivo presentará ante la Asamblea proyecto que moderniza la Ley de Carrera Administrativa

Sociedad Aprueban creación de nuevas carreras en la Universidad de Panamá

Economía Autorizan acuerdo con el BIRF que proporciona servicios de asesoría al equipo actuarial de la CSS

Variedades Muere Robert Redford, legendario actor y director estadounidense

Judicial Proponen sancionar casos de nepotismo con penas de prisión de hasta 3 años

Sociedad Jubilados instan a Mulino sancionar ley sobre pagos de intereses

Sociedad Herrera y Flores coinciden en priorizar transparencia y buena administración de los recursos

Provincias Condena histórica: Aplican 70 años de cárcel por doble homicidio en Chiriquí

Sociedad Conectando Caminos avanza con más de 7 proyectos de rehabilitación y mejoramiento de vías de acceso y crea nuevos empleos para 95 familias de comunidades mineras

Rumbos El alma urbana de Malasia: tradición, innovación e inspiración

Sociedad Lotería y Metro establecen mesa técnica; buscan alternativas para billeteros ubicados en las estaciones

Suscríbete a nuestra página en Facebook