nacion

'Los folcloristas en Panamá son como cangrejos en cubo'

El imperialismo cultural santeño predomina a nivel nacional, con mujeres que les da vergüenza lucir la indumentaria típica de sus propias regiones.

Miriam Lasso | miriam.lasso@epasa.com | @mlasso12 - Publicado:
'Los folcloristas en Panamá son como cangrejos en cubo'

'Los folcloristas en Panamá son como cangrejos en cubo'

Hace más de veinte años, el investigador de indumentarias, Eduardo Cano, libra una batalla contra la influencia de lo foráneo, y aunque desconoce cuál es el legado que quiere dejar a las futuras generaciones, tiene claro que su sueño es que cada mujer panameña pueda confeccionar su propia indumentaria típica.

Versión impresa
Portada del día

¿Cuándo surgió su interés por el traje típico?

Mi trabajo de investigación no inició con indumentarias, sino estudiando la vida de las mujeres en la colonia. En mis viajes entre archivos veía que aparecía tela, vestuarios que traían las damas que venían de Europa a América, lo que me llevó a plantear la necesidad de una investigación profunda en cuanto al vestuario panameño.

¿Cómo es el trabajar el folclor en Panamá?

Trabajar el folclor en este país es una lucha, porque hay mucho egoísmo por parte de los folclorólogos y folcloristas. La idea de la investigación es apegarnos a lo objetivo dejando el sentimentalismo. Las investigaciones más conocidas son las de los ilustres santeños Dora Pérez de Zárate y Edgardo De León Madariaga, que a pesar de que nos dan la punta de lanza, solo se concentran en la indumentaria santeña.

¿Qué tanto afecta este egoísmo al folclor?

Lo que pasa es que hay demasiados caciques y pocos indios, aquí todo el mundo quiere mandar, y no hacer el trabajo. Los folcloristas en este país somos como cangrejos en cubo, que cuando uno trata de salir el otro lo jala. Nadie quiere regalar su tiempo.

¿Es la pollera santeña embajadora del traje típico nacional?

En Panamá existe un fenómeno que a través de muchos escritos se ha ido extendiendo, lo llamo el imperialismo cultural santeño, que para nosotros es maravilloso, pero el resto de las regiones han tomado este préstamo cultural y se han olvidado de su propia identidad. A veces siento, como si las damas de otras regiones sintieran vergüenza de lucir la indumentaria de sus propias regiones.

¿Qué pasa con la tan esperada Ley de la Pollera?

Yo me he opuesto mucho a esta ley, porque para mí no hay ninguna indumentaria que sea mejor que otra, a pesar de que soy santeño. Soy investigador y tengo que ser objetivo. Considero que se puede hacer una ley general de folclor o de vestuario. Panamá es un país con diversidad cultural.

¿Existe un código para vestir las polleras?

No existe un código, hay un país parámetro, una herencia que se ha transmitido de generación en generación, y que todo el mundo conoce, pero siempre habrá personas excéntricas, que quieren llamar la atención y muchos imitadores de lo foráneo.

¿Qué pasa con la evolución y la plasticidad?

Muchos hablan de evolución y no saben su significado. Las evoluciones surgen por necesidad, requieren de un tiempo, y en el folclor de la aprobación popular. Muchos folclorólogos llaman a los cambios plasticidad, y confunden evolución con proyección. El folclor tiene tres enemigos: lo bonito, lo barato y los comerciantes. Estamos borrando la identidad nacional y no nos estamos dando cuenta.

¿En qué afecta la comercialización de la pollera?

La realidad, es que a ti como dama cuando piensas en pollera, lo primero que te viene a la cabeza es la santeña, de labores, la suntuosa que alcanza precios astronómicos de hasta 14 mil dólares, y yo me pregunto, si esto sigue siendo un hecho folclórico. Cuando el alto costo inunda el mercado desaparece la popularidad.

¿Qué tan cierto es que a la mujer panameña le toca llevar el traje típico en el corazón, porque puesta, difícilmente?

Lo que pasa es que dentro de la industria se ha encarecido por la presencia de intermediarios. Hay que crear medidas para salvaguardar la indumentaria, enseñar la confección, agremiar a los artesanos, y dar a conocer las opciones económicas para su confección. Yo prefiero que utilicen materiales económicos a que dejen de usar la pollera, porque el sueño de la pollera de gala y mundillo está lejos de la mayoría de la población.

¿Qué pasó en el Desfile de las Mil Polleras?

Muchos aciertos y muchísimos desaciertos. Había instituciones de Gobierno que parece que piden la pollera dos días antes. Tanto instituciones como en las empresas privadas vimos muchas locuras, que daba dolor. Sentí un retroceso.

¿Aparte de la derrama económica, aporta este tipo de actividad al folclor?

El impacto económico es una maravilla para Las Tablas que tiene pocas entradas económicas al año. Lo que hay que hacer es correcciones, capacitar y asesorar a las personas que van a lucir en el desfile y en cualquier evento, el vestuario típico para que no nos hagan pasar vergüenza.

¿Qué aportan las críticas posterior al desfile?

Yo no hago caso a las páginas inquisidoras, son páginas que destruyen a las personas y no aportan.

Dos desfiles, ¿cabe una polémica al respecto?

No tiene sentido, todas son inyecciones económicas para los diferentes lugares, pero lo que sí te digo, es que no es lo mismo comerse un sancocho de gallina en Las Tablas, que comerlo en la capital, pero son medidas para salvaguardar lo nuestro.

¿Cómo ven el traje típico desde afuera?

La realidad es que en Panamá vendemos muchas cosas malas. Por ejemplo, que es el traje típico más galardonado, el más costoso y ni en Costa Rica saben qué es la pollera. La conocen los panameños y los amigos de los panameños. En Varsovia, en Grecia y Bélgica la gente se queda asombrada cuando observa el trabajo artesanal que tienen estas bellas indumentarias. Hay que hacer más trabajo de divulgación.

¿Qué papel tienen los grupos folclóricos en esta divulgación?

Muchos los criticamos, pero gracias a ellos no han muerto más de cuatro tradiciones en este país, y han dado a conocer la indumentaria en muchos países.

La entrevista completa en www.panamaamerica.com.pa.

Más Noticias

Sociedad Mulino no avala fondo de retiro de los magistrados y aclara que es decisión del Judicial

Economía Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas Comunales

Provincias Presidente Mulino apoya a los productores de leche y dejó claro que 'si no compran, no importarán'

Política Dana Castañeda del partido RM gana la Comisión de Credenciales

Economía Acuerdo tributario sacará a Panamá de la lista de paraísos fiscales de Ecuador

Variedades CISOs asumen un rol clave en la ciberseguridad

Economía Proyecto de interconexión eléctrica Panamá - Colombia sigue en marcha

Judicial Panameños exigen la eliminación definitiva de jubilaciones especiales en la CSJ

Sociedad Idaan suspenderá la operación de la potabilizadora de Chilibre este fin de semana

Política El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

Sociedad Minsa suspende registro sanitario y ordena retiro del perfume Guess Seductive

Contralor Flores califica de 'adorno cosmético' decisión de la CSJ sobre jubilaciones especiales para magistrados

Sociedad La Comisión de Educación prioriza modificaciones al Ifarhu

Deportes Sporting se impone al Diriangén en la Copa Centroamericana de Concacaf

Mundo Colombia se despidió de Miguel Uribe Turbay

Sociedad En un año, el Gobierno reduce un 4% de la pobreza energética del país

Deportes Panamá vence a Australia en su debut de la Serie Mundial de Williasmport

Economía Respetar marco jurídico, punto clave para productores lácteos ante la revisión del TLC con EE.UU.

Sociedad Consumidor debe saber qué productos lácteos son imitación, considera ministro Linares

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Suscríbete a nuestra página en Facebook