opinion

El desastre institucional y los sectores dominantes

Estamos en una crisis institucional que cada día genera más incertidumbre, por lo que la misma, más temprano que tarde, terminará afectando negativamente las decisiones económicas...

Juan Jované - Publicado:

Poner en marcha un proyecto constituyente, destinado a refundar el Estado, a fin de que exprese los intereses de la población, es una necesidad histórica inaplazable. Foto: Víctor Arosemena. Epasa.

Las últimas semanas han venido a evidenciar la grave crisis institucional que vive el país, la cual pone al borde del colapso el marco de legitimidad en que opera el conjunto de los órganos gubernamentales.

Versión impresa

Primero fue el rechazo de la ciudadanía, principalmente de los jóvenes, al paquete de reformas presentadas por el Ejecutivo y llevado a nivel de perversión por parte de los diputados de la Asamblea Nacional.

Se trata de un momento en que la población empieza a tomar conciencia, aunque sea de manera intuitiva, de que el conjunto del modelo de sociedad y desarrollo vigente resulta sesgado desde el punto de vista de la equidad en todas sus dimensiones, incapaz de desarrollar una verdadera democracia participativa, en la que la población tenga el protagonismo.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué proponemos para una nueva Constitución?

No es extraño, para dar un ejemplo, que en la encuesta realizada por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales el 39.9% de los encuestados señalaron que esperaban que cualquier modificación de la Constitución se hiciera para defender a los pobres, mientras que un 14.9% adicional se refería a la necesidad de "limitar la corrupción."

Apenas el 4.6% daba una repuesta, que a nuestro juicio, coincidiría con el contenido de las reformas propuesta por el Ejecutivo y los sectores económicamente dominantes.

Pese a lo anterior tanto el Ejecutivo como los sectores económicamente dominantes siguen insistiendo en el paquete presentado a la asamblea, el cual solo tendría que ser devuelto a su forma original y maquillado con fines electorales.

Es así que en un comunicado reciente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura se puede leer que para este organismo el mismo tiene "el deber y el derecho de exigir la eliminación de aquellos artículos, incluidos en último momento por el Órgano Legislativo…"

VEA TAMBIÉN: Un día del periodista más, homenaje a los caídos

La segunda señal clara de la debacle institucional está dada por los llamados Varelaleaks.

Más allá de lo que algunos han calificado como la fragilidad de la intimidad, aparece la forma en que, de acuerdo al contenido de los mismos, se habría venido manejado el poder estatal.

Según estos se habría roto la separación entre los poderes públicos, consagrada en la constitución y considerada como una de las bases fundamentales de la democracia.

De acuerdo a esta fuente, también quedaría claro como dicho poder estatal se utilizó sistemáticamente para los fines personales de quienes lo ejercieron, siendo este, además, una notable palanca para la acumulación de ganancias por empresas específicas relacionadas con los sectores económicamente dominantes.

La profunda crisis institucional, generada por los sectores que dominan al país económica y políticamente, no dejará de tener serías repercusiones tanto económicas como sociales.

Según Douglas C. North las instituciones deberían ser mecanismos que reducen la incertidumbre, constituyendo una guía para la acción humana.

En Panamá ocurre todo lo contrario.

Estamos en una crisis institucional que cada día genera más incertidumbre, por lo que la misma, más temprano que tarde, terminará afectando negativamente las decisiones económicas, entre las que se encuentran las referidas a las inversiones.

En lo social, por su parte, el desastre institucional lleva a que cada día se deteriore la capacidad gubernamental de resolver los problemas básicos de la población, tanto en el ámbito de salud, como en el de la educación y la seguridad alimentaria, entre otros.

El país, gracias a la miopía de los sectores económica y políticamente dominantes, se acerca a la situación de un Estado fallido.

Todo esto pone de relieve que el actual modelo de sociedad concentrante y excluyente, promotora de la corrupción generalizada, simplemente está agotado.

Poner en marcha un proyecto constituyente, destinado a refundar el Estado, a fin de que exprese los intereses de la población, es una necesidad histórica inaplazable.

Economista

Etiquetas
Más Noticias

Mundo Huracán Melissa llega a Cuba y se debilita, pero sigue siendo un peligroso

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Mundo Jamaica alerta de posible desplazamiento de cocodrilos por Melissa

Judicial Gabinete designa a dos magistrados suplentes de la CSJ

Sociedad Proyecto que buscaba liberar concesiones de transporte público no fue prohijado

Economía MEF tiene permiso para suscribir contrato de préstamo con el BID

Deportes Panamá futsal masculino se cuelga el metal de oro en los Juegos Centroamericanos

Economía Crean programa para chequear contenedores que entren y salgan del país

Sociedad Califican de populista iniciativa de Alexandra Brenes

Variedades Nicolle Ferguson niega tener amistad ni relación sentimental con Héctor Brands

Economía BAC busca fusión con Multibank y se proyecta en el top tres de bancos en Panamá

Mundo 64 muertos deja operativo policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro

Provincias Meduca lamenta muerte de estudiantes de CEB General Cascabel de la comarca Ngäbe Buglé

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Política Comisión de Gobierno rechaza proyectos anticorrupción presentados por el procurador

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Deportes Panamá Sub-20 cae en penales ante Costa Rica y se queda con la medalla plata

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Mundo Huracán Melissa dejará al menos un millón y medio de afectados en su ruta por el Caribe

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Conades entregará anillos hidráulicos Norte y Este en la primera mitad de 2026

Sociedad Regulación al uso de celulares en centros educativos pasa a segundo debate

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Suscríbete a nuestra página en Facebook