opinion

El Golfo de Panamá, bahía histórica

Redaccion - Publicado:
El reconocimiento del Golfo de Panamá como Bahía Histórica, fue una de mis preocupaciones cuando en 1957 asumí el cargo de Embajador de Panamá ante la Organización de las Naciones Unidas.

Sustentamos que el Golfo de Panamá se ubica en el área de las aguas interiores del país, bajo la soberanía exclusiva del Estado panameño.

Los planteamientos que hicimos entonces ante ese foro internacional, fueron motivados y se inspiraron en las investigaciones, estudios y trabajos técnicos del profesor Angel Rubio, quien en esos años dirigía el Instituto de Geografía e Historia de la Universidad de Panamá, fruto de su genio creador.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar adoptada por la Organización Mundial en 1982, reconoció el concepto de las bahías llamadas "Históricas" que determina que las aguas que queden encerradas en sus líneas de demarcación serán consideradas aguas interiores.

Aunque resulte inexplicable, nuestra República se abstuvo de ratificar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar durante 14 años, no obstante ser un país marítimo por excelencia, asiento del Canal que comunica el Atlántico y el Pacífico, dueño de alrededor de 3,000 kilómetros de costas en ambos océanos y titular del registro de la flota mercante de mayor tonelaje en el mundo.

En 1995, nuevamente en funciones como Embajador ante las Naciones Unidas, realicé con otros compatriotas esfuerzos para que el Estado panameño se hiciera parte de la Convención del Derecho del Mar, que no se circunscribieron a dictar charlas a los funcionarios de la Cancillería y a presentar informes y recomendaciones al Ejecutivo Nacional.

Mi preocupación por lograr la integración del Estado panameño a la Convención del Derecho del Mar, me llevó en 1996 a sustentar ante el Consejo de Gabinete, ante la Comisión del Relaciones Exteriores de la Asamblea Legislativa y ante el pleno de la misma Asamblea Legislativa, la urgencia de que Panamá, mediante sus procedimientos constitucionales aprobara y ratificara la referida Convención del Derecho del Mar, que finalmente fue aprobada por el Organo Legislativo, mediante la Ley No.

38 del 4 de junio de 1996.

La conmemoración del centenario del nacimiento de Angel Rubio, a quien tanto debe la identidad geográfica de Panamá, nos compromete a hacer algunas reflexiones sobre su personalidad: Heredero espiritual de la curiosidad occidental que a lo largo del tiempo, y especialmente, a partir del siglo XV dio lugar a los grandes descubrimientos geográficos, Angel Rubio realizó en Panamá la aventura apasionante y altamente provechosa de dominar la geografía panameña.

Con la ayuda de Angel Rubio, los panameños supimos cómo era el territorio que había sido descubierto por Rodrigo de Bastidas hace 500 años.

Rubio estudió nuestro territorio y lo expresó en todas sus coordenadas mediante su arte de cartógrafo.

A las aproximaciones de sus antecesores españoles, franceses, ingleses y norteamericanos, él le puso más precisión y certeza.

Rubio impulsó a los panameños a tomar posesión cognoscitiva del territorio nacional.

Trabajó incansablemente para darle al país las referencias geográficas indispensables para la conciencia de la identidad nacional.

Angel Rubio avaló el criterio de que: Panamá pertenece históricamente a la América del Sur, geográficamente a la América Central y geopolíticamente al Caribe.

Nos dejó como tarea darle valor universal a este concepto en el devenir de nuestra historia y de nuestra voluntad de afirmarnos sobre la tierra.

El mejor tributo de honor a la memoria de Angel Rubio, es la Declaración hecha por el Gobierno de la República de Panamá al presentar a la Secretaría General de las Naciones Unidas, por conducto de su Misión Permanente, el Instrumento de Ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.

La Declaración referente al Golfo de Panamá, Bahía Histórica, que contiene la descripción hecha originalmente por Angel Rubio y que fue formulada por la Misión a mi cargo, con los ajustes que en consulta con el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y el Instituto de Geografía de la Universidad de Panamá, le presenté a la Cancillería y que fue aprobada por el entonces canciller Ricardo Alberto Arias, es el mejor tributo de honor a la memoria de Angel Rubio.

La Declaración es la siguiente:"La República de Panamá al depositar su Instrumento de Ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (aprobada por medio de la Ley No.

38 de 4 de junio de 1996 y promulgada en la Gaceta Oficial No.

23,056 del 12 de junio de 1996), declara que es de su soberanía exclusiva el Golfo de Panamá, por su carácter de "bahía histórica panameña, cuyas costas en su integridad pertenecen a la República de Panamá, bajo una configuración geográfica bien determinada, por ser una gran escotadura o seno situada al sur del Istmo de Panamá, donde aguas marinas suprayacentes al lecho y al subsuelo del mar, encierran el área comprendida entre las latitudes geográficas de los 07" 28"00" Norte y los 07" 31"00" Norte; y las longitudes geográficas de los 79" 59"53" y 78" 11"40", ambas al Oeste de Greenwich; que determinan la ubicación de Punta Mala y Punta Jaqué respectivamente, al Oeste y Este de la entrada del Golfo de Panamá.

Esta gran escotadura penetra bastante en la tierra firme del istmo panameño.

La anchura de su entrada, desde Punta Mala a la Punta de Jaqué es de unos doscientos kilómetros (200 kilómetros) y su penetración en tierra firme (contada desde la línea imaginaria que une Punta Mala con Punta Jaqué hasta las bocas del Río Chico, al este de la ciudad de Panamá) es de ciento sesenta y cinco kilómetros (165 kms).

"El Golfo de Panamá, Bahía histórica, constituye por sus recursos actuales y potenciales una necesidad vital para la República de Panamá, tanto en lo que concierne desde tiempo inmemorial a su seguridad y a su defensa como en lo que atañe a la esfera económica, ya que sus recursos marinos han sido desde muy antiguo utilizados por los habitantes del istmo panameño.

"De forma oblonga, cuyo entorno litoral semeja aproximadamente la de una cabeza de ternero, presenta un perímetro costero bajo el domino marítimo de Panamá, de unos seiscientos sesenta y ocho kilómetros (668 kms).

Bajo esta delimitación el Golfo de Panamá, Bahía histórica, es de una superficie que, aproximadamente, se acerca a los treinta mil kilómetros cuadrados (30,000 Kms2).

"Angel Rubio caracterizó la geografía panameña.

Tuvo la capacidad y la vocación de mostrar a sus discípulos de la Universidad de Panamá una imagen personal y superior del quehacer educativo.

Al cabo del tiempo transcurrido desde su muerte, ninguna de sus contribuciones ha perdido importancia.

Fueron incorporadas al trabajo intelectual de sus continuadores y de sus discípulos.

Sus enseñanzas mantienen un valor perdurable en la pedagogía de la patria.

Angel Rubio presenta una imagen de precursor que supo limar las aristas ególatras e hizo coincidir su papel de gran señor con el de un verdadero humanista.

El vinculó su cultura europea con la tierra panameña y se hizo parte de la comunidad viva, activa y docente.

Adoptó la ciudadanía panameña con un sentimiento raizal más profundo y arraigado que el de los nacidos en nuestro suelo.

Hizo buena su convicción de que la patria no es la tierra de los padres, sino la tierra de los hijos.

Más Noticias

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, hereda de la corona Española, en alta mar?

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Economía Empresa de soluciones de limpieza hace relanzamiento de su marca en Panamá

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Provincias Padres de familia suspenden las clases en el Colegio Beatriz Miranda Cabal, exigen respuestas del Minsa

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Deportes Panamá y Costa Rica se enfrentarán en la semifinales del futsal de la Concacaf

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Tecnología Estudiantes panameños brillan en la final del Conrad Challenge 2025

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Suscríbete a nuestra página en Facebook