opinion

El presidente Varela y el Partido Panameñista

El régimen del presidente Varela ha sido duramente cuestionado por su particular estilo de gobernar, en función de lo que él solo representa.

Paulino Romero | opinion@epasa.com | - Publicado:

El presidente Varela y el Partido Panameñista

Históricamente, se ha comprobado que, cuando en la vida de los pueblos, los vivos cargan y honran a los difuntos, las sociedades progresan; pero cuando ocurre a la inversa, que los difuntos cargan a los vivos por carencia de liderazgo, entonces el fanatismo, la postergación y el retroceso se hacen evidentes y viene en consecuencia la degradación colectiva.

En realidad, el "panameñismo" nació por generación espontánea, al abrigo de la audacia, del talento ejecutivo, de la fuerza pasional y el sentimiento que desató en Panamá, desde los años 30 del siglo pasado, un hombre llamado Arnulfo Arias. Su filosofía de "creer y no pensar, obrar y no reflexionar, obedecer y no discutir", algo así como una síntesis del evangelio fascista, que venía siendo predicado en el seno de la sociedad occidental ya desde 1890 adelante, alzándose su diapasón en los primeros años del siglo XX.

Arnulfo Arias se inicia con el Movimiento de Acción Comunal en 1931. Luego, funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), en 1940, y gana las elecciones nacionales como candidato presidencial. En 1947, funda el Partido Revolucionaria Auténtico (PRA). Participa en las elecciones de 1948 y las gana, pero el triunfo no le fue oficialmente reconocido hasta un año después (24/11/1949). En 1960, inscribe el Partido Panameñista, participa en las elecciones de 1964, de 1968 y de 1984, con el mismo candidato presidencial de siempre: Arnulfo Arias. Durante su gestión como presidente de la República (1940-1941; 1949-1951 y los 11 primeros días de octubre de 1968), Arias aplicó con firmeza su filosofía política: "El culto a la personalidad".

Con motivo de la muerte del doctor Arnulfo Arias, el 10 de agosto de 1988, Guillermo Endara y Mireya Moscoso inscriben el Partido Arnulfista (1991), y en las elecciones de 1999, Mireya Moscoso es elegida presidenta de la República. Su gobierno fue nefasto para el país y, en consecuencia, pierde las elecciones de 2004, frente a Martín Torrijos, candidato presidencial del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Después de la derrota electoral de mayo de ese año, se realizó una transformación en la dirección del Partido Arnulfista. En 2005, se cambia el nombre del Partido Arnulfista por Partido Panameñista, y se elige al señor Juan Carlos Varela como su presidente.

Desde julio de 2009, el Partido Panameñista formó parte del gobierno "Alianza por el Cambio", aliado del partido Cambio Democrático del presidente Ricardo Martinelli. Varela fue electo ese mismo año (2009) como vicepresidente de la República, y nombrado ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Martinelli, cargo en el cual se desempeñó por 26 meses (2009-2011), hasta el 30 de agosto de 2011, fecha en que el presidente Ricardo Martinelli destituye fulminantemente, por Twitter, al canciller Varela. Por ello se produce la ruptura de la "alianza Martinelli-Varela".

Juan Carlos Varela, del Partido Panameñista, resultó ganador en las elecciones de mayo de 2014, como presidente constitucional de la República (2014-2019). El régimen del presidente Varela ha sido duramente cuestionado por su particular estilo de gobernar, en función de lo que él solo representa. Un régimen caracterizado por su condición y vocación autocrática, eminentemente personalista. Olvidó su compromiso de servir sin defecciones la doctrina del interés público y no ceder ante los juegos politiqueros que conspiran contra la dignidad. ¡Mantiene el país en un clima de zozobra, alteración, temor y angustia!

Más Noticias

Política Mulino viaja a Argentina para participar en la Cumbre del Mercosur

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Política Mulino solicita a los educadores que vuelvan a los salones de clases

Política Vamos se alinea con Jorge Herrera para la presidencia de la AN

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Política Shirley Castañedas afirma tener los votos para llegar a la presidencia de la AN

Política Jorge Herrera es electo presidente de la Asamblea Nacional

Política Camacho: visita de Shirley Castañedas a la Presidencia 'es natural'

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Política Partido Alianza pide a su bancada apoyar candidatura de Shirley Castañedas

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Política Camacho confía en que Shirley Castañedas obtendrá los votos para presidir la Asamblea

Política Diputado Augusto Palacios no descarta respaldo de Vamos a Jorge Herrera

Política Richards: 'Hoy vamos a medir fuerzas'; Vamos 'estamos en conversaciones'

Deportes Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes

Política Panorama político: ¿apoyo u oposición?, elección de la nueva junta directiva de la AN

Provincias Meduca anuncia regreso a clases en Bocas del Toro este miércoles 2 de julio

Provincias Gobierno mantiene conversaciones con la empresa Chiquita Panamá

Política Camacho calcula que Shirley Castañedas contaría con más de 36 votos para presidir la Asamblea

Política Vamos aspira a formar parte de la junta directiva de la Asamblea Nacional

Suscríbete a nuestra página en Facebook