opinion

La economía política de las cuentas individuales

...las cuentas individuales solo benefician a las oligarquías financieras. Son un simple atraco contra la población cotizante.

Juan Jované - Publicado:

Un adecuado sistema de pensiones tiene tres funciones básicas: suavizar el consumo en el tiempo, asegurar al participante frente a los riesgos sociales y evitar la pobreza de los adultos mayores. Foto: Víctor Arosemena. Epasa.

Tal como se ha señalado en artículos anteriores, recientemente se ha venido dando un intento por promocionar las cuentas individuales de pensión manejadas por el sector privado como el remedio adecuado para resolver los problemas del sistema de pensiones del país.

Versión impresa

Esto, para dar un ejemplo, se observa claramente en el artículo "La ruta hacia reformas de la CSS", publicado el 13 de abril del presente año en el diario La Prensa.

En estas circunstancias resulta necesario, apoyándonos en la experiencia internacional, un balance crítico de los sistemas de pensiones basados en las cuentas individuales manejadas por el sector financiero privado. Se trata de aclarar la Economía Política de las Cuentas Individuales, a fin de que quede claro quiénes son los perdedores y ganadores en este tipo de régimen de pensiones.

Siguiendo a Nicholas Barr y Peter Diamond, es útil recordar que un adecuado sistema de pensiones tiene tres funciones básicas: suavizar el consumo en el tiempo, asegurar al participante frente a los riesgos sociales y evitar la pobreza de los adultos mayores, lo que implica un componente de redistribución del ingreso. Es claro que los modelos de cuentas individuales no son capaces de cumplir con estas funciones.

En un sistema privatizado de cuentas individuales, absolutamente todos los riesgos se convierten en riesgos totalmente privados, frente a los cuales no se puede esperar ningún apoyo social – solidario.

El cotizante queda expuesto sin ningún respaldo, es decir como individuo aislado a los siguientes riesgos: pérdida del valor de los activos en que están invertidos sus fondos; la existencia de bajas tasas de interés; períodos prolongados de enfermedad o desempleo en los que no se logra cotizar; el riesgo de la longevidad; el riesgo de la inflación que deteriora la pensión.

En referencia al llamado riesgo de la longevidad, el problema está en qué le pasa al pensionado si vive lo suficiente como para que se le agote el total de su cuenta individual. La única defensa que tiene frente a esto es comprar en una empresa de seguro una pensión vitalicia. Esta, que representa un gran negocio para las empresas aseguradoras, puede llegar a costar hasta el 20.0% del valor de la cuenta individual.

En relación con la suficiencia de las pensiones, la experiencia internacional muestra que en los países con sistemas de cuentas individuales las mismas son exiguas. En el caso de Chile, por ejemplo, se espera que un 50% de quienes se pensionen de entre el 2025 y el 2035 recibirán pensiones iguales o menores al 15.0% del promedio de sus ingresos en los últimos 10 años. Esta tasa de reemplazo es en México de apenas el 26.0% y en República Dominicana de 27.0%. Se trata de pensiones de hambre.

 

 

 

 

 

 

 

 

VEA TAMBIÉN: Impacto global del turismo por causa de la COVID-19

Si bien el asegurado pierde, el capital financiero gana por el alto costo administrativo que cobran las empresas privadas que manejan los fondos. Es así, por ejemplo, que en Chile las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) y las empresas de seguro asociadas con las mismas, se quedan con aproximadamente el 28.0% de las aportaciones que hacen los asegurados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Existe evidencia que en los sistemas privados de México y Costa Rica se espera que los afiliados a las cuentas individuales entregarán el equivalente a cinco años de cotización durante toda su vida contributiva solo para pagar el costo de administración.

Esto asegura elevadas ganancias para las AFP las que pueden estar entre el 12.0% y hasta el 47.0% de su capital. Generalmente se trata de un pequeño grupo de empresas oligopólicas, las cuales, además, mantienen capturados los organismos estatales que supuestamente las deben supervisar.

En conclusión, las cuentas individuales solo benefician a las oligarquías financieras. Son un simple atraco contra la población cotizante.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Sociedad ¿Qué temas abordaron la embajada de China y la Autoridad del Canal de Panamá en su encuentro?

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Economía Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Deportes El panameño Carrasquilla asegura que Navas aún tiene el nivel que alcanzó en Real Madrid

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Economía Una mina asociada a necesidades sociales

Aldea global Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en Panamá

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Deportes Estudiantes panameños estarán en el FIDE World Schools Team Chess Championship 2025

Provincias Cultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La Chorrera

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Sociedad Analizan hacer cambios en pago de PASE-U

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook