opinion

La Junta Nacional de Escrutinio y el Tribunal Electoral

...aún hoy estando a muy pocos días de la elección general no se sabía si el expresidente Ricardo Martinelli sería candidato a puestos de elección ya ratificados o no lo sería, por una impugnación de última hora. Esto solo prueba que no hemos avanzado mucho en casi 4 décadas para institucionalizar, respetar y hacer valer la ley y la justicia...

Virgilio Correa opinion@epasa.com - Publicado:

Esperamos que en la elección general del 5 de mayo próximo, tanto la Junta Nacional de Escrutinio (JNE) como el Tribunal Electoral, respeten a 100% la decisión de todo un pueblo. Foto: Archivo

 

Versión impresa

El 11 de febrero de 1984, Manuel Noriega cumplió 50 años y para ese día tenía exactamente 6 meses de ser comandante de la poderosa Fuerza de Defensa de Panamá.

En esos momentos, el presidente de la República era Ricardo de la Espriella, que había reemplazado a Aristides Royo, mediante un golpe de Estado muy escandaloso en la historia latinoamericana, denominado como el “Gargantazo”, que ocurrió el 31 de julio de 1982,  8,760 horas de la muerte del general Omar Torrijos, su protector y mecena en la era del mecenazgo Torrijos-Herrera 1968-1981. 

El 13 de febrero [cumpleaños de Torrijos] de 1984, faltando pocos meses para las primeras elecciones presidenciales directas después de 1968 [último derrocamiento de Arnulfo Arias] y programadas a celebrarse el 6 de mayo de ese año, el presidente Ricardo de la Espriella es “obligado a renunciar y asume la Presidencia el Dr. Jorge Illueca, en su condición de Vicepresidente desde el 13 de febrero hasta el 10 de octubre de 1984…”, -[narra en su libro Acontecer Electoral Panameño, página 303, el actual Magistrado Valdés-Escoffery del TEP]-.

En ese entonces, la ley 4 del 14 de febrero de 1984 le otorgaba patente de corso al Presidente de la Asamblea Nacional de Representantes y al Presidente del Consejo Nacional de Legislación para habilitarlo a correr; modificando el código electoral a menos de 85 días de la elección presidencial.

VEA TAMBIÉN: La paz mundial

Han pasado 35 años de eso, y aún hoy estando a muy pocos días de la elección general no se sabía si el expresidente Ricardo Martinelli sería candidato a puestos de elección ya  ratificados o no lo sería, por una impugnación de última hora.

Esto solo prueba que no hemos avanzado mucho en casi 4 décadas para institucionalizar, respetar y hacer valer la ley y la justicia en nuestro querido Panamá.

Pareciera que vamos de mal en peor, en lo que concierne a la institucionalidad del Estado-Gobierno y sus actores dentro de la nación panameña.

Así no se construye un país seriamente.

Sigue contando Valdés en su libro: “Nicolás Ardito Barletta es proclamado ganador el 20 de mayo por el Tribunal Electoral por un margen de 1,713 votos frente al candidato de la Oposición, el octogenario y carismático Dr. Arnulfo Arias Madrid.”.

¿Podría este acto haber inspirado las elecciones del 2014, 30 años después, como una forma de revancha histórica por los Iluminados?

No importan las fechas históricas, lo dramático es que los personajes siguen siendo todos casi muy iguales.

Muy poco ha cambiado en 35 años. Es un gran “déjà vu” la historia política panameña. 

Pero Valdés-Escoffery agrega: “La Junta Nacional de Escrutinio, responsable de los escrutinios y de la proclamación del Presidente y Vicepresidentes, NO COMPLETÓ SU TAREA de escrutar las 40 actas circuitales alegando que 18 de ellas habían sido impugnadas y la de San Miguelito estaba incompleta, por lo que decidió enviarle toda la documentación al Tribunal.

Este recibe 39 actas circuitales escrutadas por la JNE y procede a escrutar las actas de mesa que respaldaban el acta circuital de San Miguelito, que estaba incompleta. 

Simultáneamente, rechaza todos los recursos de impugnación y basándose en defectos de forma”.

Algo similar a lo que ocurrió hace unos días. 

VEA TAMBIÉN: 

En la realidad, los militares entendieron los resultados electorales a su manera y de conversaciones con algunos dignatarios de ese momento, su interpretación pareciera haber sido así:

PRD obtuvo 153,282 votos o sea el 25.14% con 34 curules.

PPA obtuvo 124,562 votos o sea el 20.44% con 13 curules.  

Para los militares las cosas eran muy simples, era el PRD versus los Arnulfistas y lo demás eran secundarios.....

Y para ellos había ganado el PRD, sobre todo en curules, por eso fue la enmienda a través de la ley 14 del 14/2/1984....

El PRD obtuvo más curules como en el 2014.

Ven ustedes la similitud entre la elección general del 2014 y aquella de 1984. 

Esperamos que en la elección general del 5 de mayo próximo, tanto la Junta Nacional de Escrutinio (JNE) como el Tribunal Electoral, respeten a 100% la decisión de todo un pueblo y que no ocurra lo que ocurrió en 1984 y tal vez el 2014 [¿?]! 

Miembro UPLA&IDU.

Etiquetas
Más Noticias

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Sociedad Mulino en el Día del Abogado: 'A todos mis colegas les deseo un feliz día, renovemos nuestro compromiso'

Deportes Jen Pawol se convierte en la primera árbitra de la historia de las Grandes Ligas

Judicial Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Mundo Parlamento venezolano dice que recompensa de EE.UU. por Maduro busca alentar a la violencia

Judicial 'Jubilación especial para jueces y magistrados es inconstitucional; diputados no deben avalar ni un centavo'

Sociedad Empieza en Los Santos la transición de la Justicia Comunitaria: 'Tenemos fe, antes se manejaba muy mal'

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Mundo Senador colombiano Uribe Turbay en 'condición crítica' por hemorragia en sistema nervioso

Mundo Trump se reunirá con Putin en Alaska el 15 de agosto

Provincias Cinco lesionados por colapso de puente colgante en Coclé; asistían a un entierro

Política Mulino llega a Nueva York para presidir sesión en el Consejo de Seguridad de la ONU

Provincias Ordenan detención provisional del exrepresentante de Burunga

Sociedad Tras huelga docente, abogan por definir reglas del juego más claras en el transporte colegial

Política ¿Alcanzará el tiempo para las vistas presupuestarias en la AN?

Sociedad Panamá y Japón oficializan préstamo de $2,486 millones para financiar la Línea 3 del Metro

Política Blandón sugiere que las candidatas por la libre postulación son puestas de a dedo

Mundo EE.UU. duplica a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro

Economía Tren Panamá-David: 'Se pueden generar cambios, como por ejemplo variar por dónde iniciará la obra'

Deportes Afú: 'El día que Benicio Robinson se vaya del béisbol aquí habrá un problema muy grande'

Suscríbete a nuestra página en Facebook