opinion

La nueva cara de la riqueza: el ascenso de la mujer inversionista

Julio Giraut | Socio Senior de McKinsey & Company, Panamá | - Publicado:

La nueva cara de la riqueza: el ascenso de la mujer inversionista

Durante décadas, el mundo de las finanzas ha estado dominado por estructuras y voces masculinas. Pero en los últimos años, una transformación profunda ha comenzado a cambiar este escenario: las mujeres están asumiendo un rol cada vez más relevante en la creación, gestión y transferencia de riqueza.

Versión impresa

Esta evolución no responde solo a dinámicas demográficas o sociales. Se trata de un cambio con consecuencias económicas, reales y de gran alcance. Según el informe de McKinsey & Company The new face of wealth: The rise of the female investor, las mujeres controlan ya un tercio de los activos financieros minoristas en la Unión Europea y Estados Unidos, y se espera que esa participación alcance el 45% para 2030.

Entre 2018 y 2023, la riqueza financiera global creció un 43%, pero la riqueza controlada por mujeres aumentó un 51%. Este avance no solo refleja el crecimiento de su poder adquisitivo, sino también una oportunidad concreta: equiparar la proporción de activos administrados por mujeres con la de los hombres podría representar un mercado de 10 billones de dólares para finales de esta década. Las instituciones que logren adaptar sus propuestas de valor, marketing y servicios financieros para responder a sus necesidades estarán mejor posicionadas para capitalizar ese potencial.

Este ascenso responde a varios factores: mayor participación laboral femenina, avances en educación, mayor esperanza de vida y una inminente transferencia intergeneracional de riqueza. Todo esto ha contribuido a que más mujeres asuman decisiones financieras clave, tanto en el hogar como en la gestión de patrimonios más amplios.

Pero no se trata solo de cuánto invierten, sino de cómo lo hacen. Las mujeres suelen tener una tolerancia menor al riesgo y priorizan la planificación financiera a largo plazo y la preservación del capital. También valoran la confianza y buscan asesoría alineada con sus valores personales y metas de vida. Estas preferencias revelan una oportunidad importante para las firmas que quieran construir relaciones más sólidas con una base diversa de clientes.

A pesar de estos avances, muchas mujeres aún se sienten desatendidas por la industria financiera. El estudio de McKinsey muestra que el 53% de los activos controlados por mujeres no están gestionados profesionalmente, frente al 45% en el caso de los hombres. Esta brecha no es solo una señal de desatención; es también un espacio estratégico que podría redefinir el futuro del sector.

Para acompañar este cambio, las instituciones deben adoptar un enfoque más inclusivo y sensible. Esto implica ofrecer asesoría que considere no solo variables financieras, sino también circunstancias personales como las responsabilidades familiares o los objetivos de vida. También es clave reforzar la educación financiera, facilitando que más mujeres comprendan y se apropien de las decisiones relacionadas con su patrimonio.

Además, es urgente promover una mayor diversidad dentro de los equipos de asesoría, integrando más mujeres en posiciones clave. Esto no solo enriquece las perspectivas internas, sino que mejora la sintonía con una clientela cada vez más heterogénea. A ello se suma la necesidad de utilizar un lenguaje claro, evitando tecnicismos que alejen o desincentiven la participación activa de las mujeres en sus finanzas.

Estamos ante un momento crucial. El ascenso de la mujer inversionista representa una transformación estructural en el panorama económico. Las instituciones que comprendan esta dinámica no solo estarán a la altura de los tiempos, sino que contribuirán a construir una economía más equitativa e inclusiva.

Empoderar financieramente a las mujeres, en especial a las más jóvenes, no es una opción estratégica menor: es una apuesta por el crecimiento sostenible y la innovación. Aquellos actores que no logren conectar con esta nueva generación de inversionistas corren el riesgo de quedarse atrás, mientras el rostro de la riqueza global sigue cambiando.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Mulino asegura que no se desprotegerá al productor de arroz pese al cierre del BDA

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Política Asamblea se prepara para votación secreta, urnas llegan al Pleno

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Provincias El presidente Mulino anuncia el cierre oficial del vertedero de Macaracas

Sociedad Gobierno desmiente intención de modificar el Código de Trabajo

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Deportes Panamá Sub-20 cae por la mínima ante Colombia

Sociedad UP y Meduca lanzan programa de tutorías para estudiantes de duodécimo grado

Economía Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Provincias Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de Capira

Suscríbete a nuestra página en Facebook