opinion

La seguridad social y la inequidad de género

De acuerdo con los últimos datos disponibles el 57.1% de todos los trabajadores que perciben salario son hombres, mientras que las mujeres son apenas son el 42.9%.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

La seguridad social y la inequidad de género

La seguridad social entendida como un derecho humano, tal como lo establece el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tiene que basarse en el Principio de la Universalidad. Principio este que el modelo estructural de la economía panameña, desgraciadamente, niega a las mujeres.

Versión impresa

Este modelo muestra una clara diferenciación entre la llamada esfera producción dirigida al mercado, sostenida en la búsqueda de las ganancias, y los procesos que aseguran la producción y la reproducción de la fuerza de trabajo, los cuales se dan significativamente en los hogares, sostenidos fundamentalmente por el trabajo no remunerado de las mujeres. Utilizando datos de la última encuesta sobre el uso del tiempo, se puede concluir que las mujeres panameñas en edad de trabajar laboran en promedio 54 horas semanales sin remuneración en las tareas de generar cuidados dentro del hogar, 60.0% más que las aportadas por los hombres.

VEA TAMBIÉN Biosimilares, una buena opción

En nuestro sistema de pensiones, descontando la pensión no contributiva de $120 a los 65 años, la participación depende de la posibilidad de laborar como asalariado para un empleador que, además, entregue las cuotas correspondientes a la CSS. El problema de la mujer empieza con el hecho de que el peso excesivo que le toca en las tareas reproductivas no remuneradas. Esto se observa en el hecho de que, para agosto de 2018, la tasa de participación de las misma en el ámbito laboral vinculado al mercado alcanzó a 52.8%, mientras que la de los hombres fue de 78.8%. A esto se debe sumar que las mujeres sufrieron una tasa de desocupación de 7.6%, significativamente superior a la de los hombres (4.8%).

Lo anterior se agrava por el hecho de que las mujeres tienen menos acceso que los hombres al trabajo asalariado. De acuerdo con los últimos datos disponibles el 57.1% de todos los trabajadores que perciben salario son hombres, mientras que las mujeres son apenas son el 42.9%. La mujer asalariada, además, sufre con bastante intensidad de los problemas vinculados con la evasión patronal de las cuotas. La probabilidad de que los empleadores no inscriban a una ocupada asalariada, incluyendo las de las empresas formales y las de los hogares, en la seguridad social es alta, alcanza un 39.1%, cifra que supera a la de los hombres (35.1%).

VEA TAMBIÉN El derecho a la fianza de excarcelación

Todo esto afecta seriamente el Principio de la Universalidad. En efecto, si se toman las últimas cifras disponibles (2016), del total de los cotizantes activos de la CSS, es decir, de los que efectivamente trabajan y cotizan, apenas el 39.1% son mujeres, mientras que el resto (60.9%) son hombres. Si tomamos ese mismo año como base, la probabilidad de una mujer en edad de trabajar de cotizar y, eventualmente, aspirar a una pensión de la CSS es baja, alcanzando apenas al 38.8% (la de los hombres es 64.3%). La pensión de la mujer será inferior tanto por recibir salarios inferiores al mismo nivel de educación como por la naturaleza misma de las cuentas individuales vigentes, que penaliza los tiempos sin cotización.

Estamos, entonces, frente a una clara inequidad que necesita ser atendida.

Economista

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook