opinion

Lo folclórico del sombrero pinta'o

..la calidad de los sombreros depende de la cantidad de vueltas de copa que tengan. El más ordinario es el de "siete vueltas" y que se puede confeccionar en cinco días. El de 22 vueltas, de calidad máxima, demora entre un mes y mes y medio.

Pastor E. Durán Espino | opinion@epasa.com | - Publicado:

Lo folclórico del sombrero pinta'o

Nos hemos enterado, con mucho regocijo, por ser guarareños, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha declarado al sombrero pinta'o (como decimos popularmente los panameños) como "patrimonio inmaterial de la humanidad". Esta noticia nos ha impactado debido a nuestra condición de folcloristas que somos, ya que nos criamos en la ciudad de Guararé, donde se celebra el Festival folclórico Nacional de la Mejorana, desde 1949. Por tal motivo, el folclor es algo que se nos ha metido en nuestras venas desde muy niños. El folclor es la cultura empírica de las sociedades humanas. Por lo tanto, no cabe lugar a dudas de que el sombrero pinta'o es folclórico, pues según los folclorólogos, las creaciones folclóricas son humanas, basadas en la experiencia colectiva y se dividen en materiales y abstractas. Pero, según algunos folclorólogos, una mejorana, por ejemplo, es una guitarra trabajada con una técnica determinada, y es la técnica y no la madera elaborada en forma de guitarra lo genuinamente folclórico. Así mismo, en el sombrero pinta'o no son las fibras con que se teje, los elementos folclóricos, sino que lo folclórico en él es la técnica que utilizan los artistas tejedores de sombreros. Analicemos el caso de un sombrero pinta'o que se le incendió a un chiquillo por estar goloseando la comida en un fogón de leñas. Veremos que se quemó un material (fibras trabajadas con artesanía folclórica), pero no se destruyó la técnica que le dio origen al sombrero mismo. Hablando en lenguaje "pavloviano" (de Ivan Petrovich Pavlov), la candela no destruyó los estereotipos dinámicos que permanecen organizados en los sistemas nerviosos de muchos individuos, y -por lo tanto- en condiciones de reproducir, en cualquier momento, el producto folclórico calcinado. En conclusión, el fuego no destruyó la técnica que solo desaparecerá con la muerte del último heredero de la artesanía mediante la cual se tejen los sombreros pinta'os.

Versión impresa

El sombrero pinta'o lleva ese nombre porque es en el distrito de La Pintada (provincia panameña de Coclé) donde mayormente es confeccionado. El nombre de pinta'o se debe a la combinación de pintas negras y blancas que contiene. El distrito coclesano de La Pintada está reconocido como el lugar donde se conserva la tradición cultural de la confección de estos sombreros. Según los expertos, existe una técnica para crear un sombrero pinta'o, técnica que se ha conservado por años. El sombrero pinta'o forma parte de la vestimenta del hombre del campo. Hay sombreros pinta'os para las labores cotidianas de la tierra; otros, para las horas de descanso y recreación, y otros, para ocasiones religiosas. Según los expertos tejedores de sombreros pinta'os, la calidad de los sombreros depende de la cantidad de vueltas de copa que tengan. El más ordinario es el de "siete vueltas" y que se puede confeccionar en cinco días. El de 22 vueltas, de calidad máxima, demora entre un mes y mes y medio. Todo depende de la habilidad del artesano. El valor de estos últimos varía entre $20 y 450 dólares; todo depende de su calidad.

El sombrero pinta'o dejó de ser patrimonio de los pequeños trabajadores de la tierra o campesinos y se convirtió, con el transcurso del tiempo, en sombreros usados por individuos de diferentes estratos sociales de la sociedad panameña, pues lo usan gobernantes, diplomáticos, profesionales y no solo los campesinos. Entre otras cosas, el sombrero pinta'o se ha convertido en prenda del traje de los varones en los bailes típicos panameños.

Según Reynaldo Quirós, experto tejedor de sombreros de La Pintada, para fabricarlos se seleccionan las fibras, que pueden ser de hojas de bellotas o toquillo, palma de chonta o junco y de pita.

De la bellota se utiliza el cogollo, es decir, la parte más nueva de la planta. Con un instrumento se separa la parte de afuera y se elimina el hueso. Lo que queda es lo más suave; se cocina y luego se pone en agua fría por 24 horas. Se debe secar al sol y al sereno por tres días y tres noches. Así queda más redonda y se puede tejer. Cuando ya están las fibras listas, se tejen las crinejas que son trenzas de 15 fibras. Al ir tejiendo, se humedecen las fibras con agua para que vayan quedando uniformes.

De esta manera, comprenderemos mejor la importancia y el valor cultural de nuestro famoso sombrero pinta'o.

Educador

Más Noticias

Sociedad La nueva constitución necesita cambios reales y profundos, no reformas

Política 'Es una mentira flagrante', la respuesta de Alemán a la obstinación de Bush de vincular a Panamá con Irán

Economía ¿Cómo espera el Gobierno obtener sus ingresos el próximo año?

Sociedad Embajador de Israel en Panamá, Mattanya Cohen, rechaza informe: 'No hay hambruna en Gaza'

Economía Los brasileños ven con optimismo la integración de Panamá al Mercosur

Economía Chapman sobre bono a jubilados: 'No sé la fecha, pero este gobierno cumple todas sus obligaciones'

Sociedad Intercambiador del Metro de Villa Zaíta estaría en abril

Sociedad MinSeg podría implementar drones para combatir delincuencia en Colón y Panamá: ¿Cómo funcionarían?

Deportes Mbappé lidera el triunfo del Real Madrid ante Oviedo

Política Comisión de Presupuesto inicia análisis de vistas presupuestarias este lunes

Política Maribel Gordón es electa presidenta del Frente Amplio por la Democracia

Política Partido Panameñista recibe luz verde para renovar su junta directiva

Economía Cciap se suma a misión oficial que viajará a Brasil en busca de acercamiento con Mercosur

Provincias Hombre se fuga del hospital con el cuerpo del padrino; ocurrió en La Chorrera

Sociedad Toribio García enfrenta difícil situación económica bajo detención domiciliaria

Sucesos Director del San Miguel Arcángel niega que se esté reteniendo recién nacido a su madre

Aldea global Panamá celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales con 18 áreas protegidas

Mundo Valla con recompensa por Maduro y Cabello aparece en la frontera de Colombia con Venezuela

Rumbos Temporada de ballenas jorobadas y arribadas de tortugas, un imán turístico y ecológico

Sociedad A primer debate, proyecto de ley que obliga a los hijos a cuidar a padres vulnerables

Judicial Magistrados se atribuyen el derecho de resucitar cuestionada jubilación especial

Sociedad Más del 93% de los menores reportados en la alerta Amber Panamá han sido localizados

Sociedad Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clases

Deportes El zurdo Serva, abridor de Panamá ante Estados Unidos en el Mundial U18

Deportes Franco Mastantuono, ¿titular con el Madrid ante el Oviedo?

Suscríbete a nuestra página en Facebook