opinion

Los problemas del modelo económico de post invasión

El problema se ve agravado por las recientes tensiones observadas en el comercio exterior, principalmente las relacionadas con la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump contra la República Popular de China, que tiene el potencial de alterar negativamente todas las cadenas logísticas globales y los niveles de crecimiento...

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

Es indispensable un amplio debate sobre nuestra economía, para evaluar el impacto que tiene este modelo sobre la capacidad adquisitiva de la población. Foto: Epasa.

Más allá de su carácter profundamente concentrante y excluyente, un problema del modelo de crecimiento implantado en Panamá luego de la cruenta invasión de diciembre de 1989, es su enorme dependencia del financiamiento externo.

Versión impresa

Es así que entre el 2004 y el 2015 la relación entre el saldo negativo de la cuenta corriente de la balanza de pago y el PIB corriente fue de 8.1%, alcanzando un máximo en el 2011 (13.4%).

Se trata de niveles de captación de ahorro externo no sostenibles a largo plazo, lo que significa que la viabilidad del modelo depende de la rápida expansión de las exportaciones netas.

Esto nos lleva a varias consideraciones.

La primera de ellas es la menor dinámica relativa del volumen del comercio exterior de bienes y servicios.

VEA TAMBIÉN: Canal de Panamá: ¿alineado con sus proyecciones de la ampliación?

Mientras que en el 2010 cada 1% de crecimiento del PIB mundial generaba una ampliación del comercio global de 2.88%, esta relación fue de apenas 1.20% en el 2017.

El problema se ve agravado por las recientes tensiones observadas en el comercio exterior, principalmente las relacionadas con la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump contra la República Popular de China, que tiene el potencial de alterar negativamente todas las cadenas logísticas globales y los niveles de crecimiento de la economía global.

Otra reflexión se refiere a la posibilidad de que la economía siga creciendo gracias a la construcción de infraestructura.

Es importante entender que a largo plazo este factor tiene un límite.

Tal como lo han señalado un conjunto de investigadores del Center for International Development de la Universidad de Harvard,"la construcción no residencial no puede crecer indefinidamente a un paso mayor que el resto de la economía".

No menos importante es la problemática de la capacidad adquisitiva de la población y su impacto. 

Concretamente la creciente reducción de la participación de las remuneraciones de los asalariados en el PIB, que hemos comentado en repetidas ocasiones, la cual tiene un efecto negativo sobre la demanda efectiva.

VEA TAMBIÉN: La JMJ y el destino de Panamá

El mismo se sentirá con más fuerza en el caso que las posibles tendencias negativas antes señaladas se desarrollen, principalmente si se tiene en cuenta el alto nivel de endeudamiento de los hogares panameños, el cual se elevó de 33.8% del PIB en el 2012 a 39.2% del PIB durante el 2017. 

También resulta necesario incluir entre los problemas, la práctica destrucción de la producción agropecuaria e industrial, producto de la lógica del modelo vigente.

El actual estilo también se verá afectado por los problemas ambientales.

Concretamente, se tendrían que tomar en cuenta los potenciales problemas que puedan surgir del creciente calentamiento global.

Basta recordar que el funcionamiento del Canal de Panamá, punto focal de la plataforma de servicios que opera en el país, depende, de manera crucial, de la disponibilidad de agua fresca, así como los posibles efectos del cambio climático en términos de la reconfiguración de las rutas marítimas del comercio internacional y de las propias cadenas logísticas.

Se hace, entonces, indispensable un amplio debate sobre nuestra economía. Este nos debería permitir encaminarnos hacia la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook