opinion

Una alianza de Colombia y Panamá

Una alianza estratégica bilateral entre Colombia y Panamá a través de mecanismos parecidos a los empleados por la Unión Europea, o el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (ex NAFTA) u otros ejemplos similares en otras partes del mundo, podrían permitir en una década hacer valer una gran fuerza entre esos dos países fronterizos.

Virgilio Correa - Publicado:

Podría tratarse de una unión de las aduanas, fiscal, monetaria, comercial, financiera y de desarrollo social. Foto: Archivo.

En estos momentos en que la relación gubernamental entre Colombia y Panamá se encuentra en una situación “delicada”, hemos querido presentar este análisis para alentar a una solución en el diferendo actual, durante la próxima reunión de ambos mandatarios en suelo colombiano.

Versión impresa

Este momento histórico actual, nos hace pensar a la situación vivida por Alemania y Francia, después de la Gran Guerra y que Adenahuer y  De Gaulle supieron superar en 1962, durante la Misa de la Reconciliación en Reims.

Esperamos que algo similar ocurra pronto entre Colombia y Panamá, toda vez que las diferencias entre esos 2 países hermanos no se comparan en nada con las de Alemania y Francia del pasado, y ellos pudieron superarlas hace más de 57 años.

Hoy día son los 2 mejores países de Europa y sus relaciones bilaterales son un gran ejemplo.

El FMI definió el producto interno bruto (PIB) a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA), como la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, en relación con su paridad del poder adquisitivo (PPA).

VEA TAMBIÉN: Los proyectos alcaldicios con sentido pero carentes de realidad

Los 5 países más importantes en el 2018 en America Latina, según el FMI fueron: 

Brasil: 3 370 620 (PPA);  208.5 millones  (Hab.);  8,514,877 kmts2 (Territorio). 

México: 2 575 206 (PPA);  124.7 millones (Hab.);  1,964,375 kmts2 (Territorio).

Argentina: 918 572 (PPA);  44.6 millones (Hab);  2,780,400kmts2 (Territorio).

Colombia:  748 575 (PPA);  45.5 millones (Hab.);  1,141,748 kmts2 (Territorio).

[Panamá]:  111 432  (PPA);   4.2 millones  (Hab.);  78,262 kmts2 (Territorio).

Unión de ambos:  860007 (PPA) ; 49.7 millones (Hab);  1,220,010 kmts2 (Territorio).

Chile: 481 760 (PPA);  18.8 millones (Hab);  756,102 Kmts. (Territorio).

La unión Colombia y Panamá casi empatan a Perú en extensión de territorio.

El racio PIB/Habitantes para Colombia es de 16.5 y para Panamá es de 26.5, Panamá supera a Colombia en calidad, pero es uno de los países más desiguales de la región.  

Es por eso que una alianza haría a los dos paises mejor, en lugar de estar peleando.

Una alianza estratégica bilateral entre Colombia y Panamá a través de mecanismos parecidos a los empleados por la Unión Europea, o el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (ex NAFTA) u otros ejemplos similares en otras partes del mundo, podrían permitir en una década hacer valer una gran fuerza entre esos dos países fronterizos.

Iniciándose por una unión aduanal.

Definitivamente seríamos el tercer país más poblado de Latinoamérica (casi 50 millones de habitantes), se podría llamar, algo así como la unión “COPA”, haciéndolo soñar como aquella alianza estratégica europea denominada: “BENELUX”, en la post guerra. 

Podría tratarse de una unión de las aduanas, fiscal, monetaria, comercial, financiera y de desarrollo social.

Una forma de integración intensa moderna del siglo XXI.

Un ejemplo para toda la América Latina.

VEA TAMBIÉN: El político salamandra

Un laboratorio incubador de ideas por explorar, además Bogotá está a una hora 20 minutos de Panamá.

Colombia no está en ninguna lista gris, pertenece a la OCDE, ha mejorado sus puestos en el ranking de la WEF en el 2019, de #60 pasó a #56 del mundo, superando a Panamá que decreció del puesto 64 en el 2018 al #66 en 2019, por culpa del gobierno de Varela y Saint Malo.

La unión de Colombia y Panamá en el índice de competitividad del WEF al 2024 nos pondría casi al mismo nivel que Chile, que fue este año #1 de Latam, como en años anteriores.

Europa está anclada en Colombia.

España y Francia juegan ambas papeles muy importantes en la economía colombiana.  

Este hecho real recaería sobre el hub de conectividad de Panamá, una vez la alianza colombo panameña sea aprobada.  

Numéricamente hablando, podríamos imaginar que en poco tiempo seríamos la tercera potencia económica de toda la América Latina, tomando así el puesto actual de la Argentina.

Si uniéramos y sumáramos los logros de los dos paises en uno: Colombia y Panamá, seríamos el mejor país después de Brasil y México, superaríamos a Argentina y Chile.

Ambos, hoy en día, muy complicados por sus realidades económicas y políticas.

Mientras que Colombia y Panamá, escapan al modelo socialista andino del siglo XXI.

Una razón de más por pensar en esta inaudita modalidad.

VEA TAMBIÉN: Howard Fast, más allá del tiempo

Una alianza estratégica bolivariana para beneficio de ambos.

Si sumáramos el PIB 2018 de Colombia y Panamá y lo comparáramos con el PIB de Argentina de ese mismo año, la diferencia desfavorable solo sería de 58,565 PPA.

Eso solo sería el 6% del PIB argentino, lo que nos permite pensar que en 6 años, la unión de Colombia y Panamá superaría la economía argentina sin duda alguna, (1% por año), sobre todos en estos momentos que la Argentina se encuentra en un callejón oscuro y turbio por muchos años.

Panamá sería el hub de conectividad y Colombia el hub de producción y extracción de los bienes.

Superando lo bueno de Argentina y otros países en turbulencia en el área, la alianza colombo-panameña podría alcanzar mucho.

De seguro que sería un éxito rotundo.

Bogotá y Panamá eran las dos ciudades más queridas de Simón Bolivar, la primera por sus universidades y su residencia política (la Quinta de Bolívar) y la segunda por su conectividad y aspiraciones futuras (el Congreso Anfictiónico).

De la unión de ambos serenamente solo pueden salir cosas buenas, siguiendo el dogma bolivariano.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Provincias Se incendia bus con atletas en autopista Panamá-Colón

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Sociedad Ecuador y Panamá coinciden en 'necesidad urgente' de combatir juntos el crimen organizado

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Mundo Kamala Harris no descarta presentarse otra vez a la presidencia de EE.UU.

Sociedad Corregimiento de Don Bosco inicia festividades patrias este domingo con desfile

Variedades Arranca el Festival Nacional del Sombrero Pinta'o

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

Variedades Jean Carlos Modelo, entre los imputados por el caso de los auxilios económicos

Sociedad Trabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Sociedad Establecimientos nocturnos: horarios durante las festividades de noviembre y diciembre

Variedades Realizan Siembra de Banderas en la Ciudad del Saber

Mundo Cepal eleva hasta el 2,4 % la proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2025

Deportes Oceans Cup de Golf es una batalla de estrategias y talento juvenil panameño

Sucesos Le quitan la vida de un disparo en la cabeza

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía Crecimiento portuario elevará la competitividad de Panamá en la región

Aldea global Panamá se compromete a restaurar 10.000 hectáreas de ecosistemas

Suscríbete a nuestra página en Facebook