politica

Debate insípido y con ideas muy similares

El primer debate presidencial televisado no mostró diferencias muy profundas entre los siete aspirantes a la silla del Palacio de las Garzas.

Adiel Bonilla - Actualizado:
Este fue el primer debate donde participaron los siete candidatos.

Este fue el primer debate donde participaron los siete candidatos.

El primer debate presidencial organizado por el Tribunal Electoral (TE) y la Universidad de Panamá (UP), realizado anoche en el domo del campus de Curundu, había despertado mucho interés mediático, pero terminó siendo una exposición de retórica electoral con propuestas muy similares, y sin puntos emotivos de inflexión, a lo largo de las 2 horas y 21 minutos que duró.

Versión impresa
Portada del día

Como estaba programado, a las 8:00 p.m. inició el programa en cadena nacional, con un breve mensaje del rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores, quien prometió que el evento sería una oportunidad para que los ciudadanos conocieran a los candidatos presidenciales que medirán fuerzas en las elecciones generales del próximo 5 de mayo, y "comparar ideas para tener elementos de juicio".

No obstante, a pocos minutos de iniciado el "debate", modulado por los periodistas Atenógenes Rodríguez y Siria Miranda, el público que lo siguió de manera presencial y desde las distintas plataformas digitales, rápidamente advirtió un primer debate con poco ritmo y con discursos muy planos, como para cumplir con la promesa de aportar nuevos elementos de juicio.

VEA TAMBIÉN: Insisten en afectar candidaturas de Ricardo Martinelli

En esta ocasión, la actividad se programó en un formato de cuatro rondas de respuestas y una intervención final; la primera tuvo una duración de minuto y medio para que cada candidato respondiera a la pregunta general; mientras que en las otras rondas se les concedió un minuto.

Se dio una intervención final, que también duró un minuto.

Para dirigentes estudiantiles de la Universidad de Panamá, tal vez hay que modificar el modelo de los siguientes debates para evitar que la cantidad de candidatos, que de por sí ya es abultada, provoque que el electorado pierda interés en esta actividad.

Indicios de choque

Justamente el esperado choque de ideas entre candidatos estuvo ausente, aunque sí se dieron algunos intentos de real debate, sobre todo de los candidatos Rómulo Roux, Ricardo Lombana y José Blandón, "pero todos lanzando sus pullas hacia el candidato del PRD, Laurentino Cortizo", opinó la exprecandidata presidencial y diputada del PRD, Zulay Rodríguez.

No obstante, Ana Giselle Rosas, de Cambio Democrático, defendió el papel moderado que asumió el candidato Rómulo Roux, y que fue similar en el resto de los contendores.

"No se trata de construir castillos en el aire y prometer cosas que no se podrán construir, y Rómulo Roux lo tiene muy presente", explicó la activista de CD.

No obstante, el aspirante presidencial independiente Ricardo Lombana sacó provecho a sus participaciones, y aunque no se mostró combativo, sí transmitió frescura en su discurso.

"Lombana podría considerarse el que mejor proyectó, aunque si uno se adentra al contenido de sus propuestas se descubren debilidades", opinó Richard Morales, del Frente Amplio por la Democracia (FAD).

Maribel Gordón, candidata a vicepresidenta del FAD, reconoció que al debate le faltó mayor choque, pero destacó que todo surge debido a un "discurso ya desgastado" de los partidos tradicionales, y abogó por un cambio de modelo de administrar el país.

VEA TAMBIÉN: Pandeportes guarda silencio por daños al 'Yuyín' Luzcando

Analistas también coincidieron en que José Blandón fue uno de los perdedores de la noche.

4 3

Y es que aunque el candidato oficialista se mostró sobrio y apelando constantemente a su experiencia y trayectoria política, "la gente lo sigue vinculando con el gobierno fracasado de Juan Carlos Varela", señaló la diputada Zulay Rodríguez.

De hecho, el propio Ricardo Lombana le recordó a José Blandón que sus buenas intenciones no son suficientes, y que en un eventual gobierno suyo se vería obligado a contratar a muchos de los funcionarios del actual gobierno de Juan Carlos Varela.

La noche del primer debate también dejó un saldo negativo para la imagen de la independiente Ana Matilde Gómez, quien se mostró calculadora y alejada de su acostumbrado tono combativo.

Ideas similares

En el debate se fijaron cuatro temas: Transformación Educativa; Seguridad y Soberanía Alimentaria; Salud y Desarrollo Humano; Institucionalidad y Nuevo Orden Constitucional.

Pero, la diversidad temática no logró la esperada lluvia de ideas. Por el contrario, los temas redundaron en conceptos similares.

Por ejemplo, en educación, todos prometieron que exigirán el 6% del producto interno bruto (PIB) que por ley debe ser destinado al sector, otra promesa incumplida en este Gobierno.

En cuanto a seguridad alimentaria, de manera recurrente los candidatos prometieron eliminar la polémica Aupsa y evitar las importaciones, sobre todo en época de cosecha nacional, y eliminar la politiquería presente en instituciones como el Mida y el IMA.

Coincidencias también se dieron en la visión de los candidatos en el tema de la salud, con promesas de eliminar la dualidad de los actuales sistemas de salud del Minsa y la CSS, y de garantizar el abastecimiento de medicamentos.

No obstante, fue en el tema de salud en el que se dio algún destello de diferenciación, cuando el candidato de CD, Rómulo Roux, lanzó una propuesta que despertó al público, y provocó reacciones a favor y en contra.

El abanderado de Cambio Democrático prometió que su gobierno implementará lo que denominó "Salud garantizada", en el que los medicamentos que los panameños no consigan en la CSS, podrán adquirirlos en las farmacias comerciales, con la seguridad de que su inversión será retornada por el sistema público.

"Si la medicina no se da en la CSS, será gratis en la farmacia", reiteró Rómulo Roux en medio de reacción del público.

El último tema que recogió coincidencias de pensamiento fue la necesidad de implementar en el primer año del nuevo gobierno, reformas a la Constitución.

Aunque la vía para ello sí reflejó algunas diferencias, con el predominio de una Constituyente.

Aquí Saúl Méndez marcó territorio, al proponer un "borrón y cuenta nueva" con una Constituyente Originaria que refunde la nación.

Blandón pidió reformar la Constitución desde el poder existente, y Rómulo Róux planteó hacerlo desde dos asambleas.

"En muchos casos las preguntas fueron genéricas, es cierto, pero también hace falta que los candidatos en los próximos debates profundicen en la forma como harán lo que prometen, sin divagar tanto", opinó al final de la actividad el catedrático universitario Rolando Gordón.

Por su parte, Rómulo Roux destacó también al final, que más allá de las promesas que hagan los distintos candidatos, "lo que al final será importante es que el pueblo se convenza de quién en realidad tiene capacidad para cumplir lo que promete".

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Nación Pase-U tiene que ser sometido a un proceso de rendición de cuentas

Sociedad ¿Qué temas abordaron la embajada de China y la Autoridad del Canal de Panamá en su encuentro?

Nación Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Economía Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Deportes El panameño Carrasquilla asegura que Navas aún tiene el nivel que alcanzó en Real Madrid

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Economía Una mina asociada a necesidades sociales

Aldea global Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en Panamá

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Deportes Estudiantes panameños estarán en el FIDE World Schools Team Chess Championship 2025

Provincias Cultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La Chorrera

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Sociedad Analizan hacer cambios en pago de PASE-U

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Nación Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Suscríbete a nuestra página en Facebook