politica

Participación en las elecciones de Panamá es alta en comparación a otros países de la región

Sacando un promedio de los últimos seis torneos electorales en democracia, las cifras indica un 75%, promedio que diagnostica un estado saludable de la democracia, pero que contrasta con lo esperado por los magistrados del Tribunal Electoral, 80%.

Isabel Díaz/isabel.diaz@epasa.com/@PanamaAmerica - Actualizado:

En las elecciones del 5 de mayo la participación electoral fue del 73%.

La participación de los ciudadanos en los torneos electorales es más que cifras y porcentajes. Es indicativo de formas de preferencias, legitimidad de los participantes, poder de decisión y, en algunos casos, de justicia.

Versión impresa

En Panamá, la actual contienda electoral es el mejor termómetro. El pueblo habló y tuvo una robusta participación: 73.01%, eso en boca de los expertos es un porcentaje muy bueno.

Es así porque hay naciones en Latinoamérica que apenas superan el 50%, caso de Chile en 2017, 47%, menos que en el 2013, 49%.

Y los más cercanos a nosotros, Honduras en 2017, 54%; Costa Rica, nuestro vecino un 66.9%, a pesar de esperarse un alto nivel de abstencionismo (2018), y Colombia 53% (2018).

Sacando un promedio de los últimos seis torneos electorales en democracia, las cifras indica un 75%, promedio que diagnostica un estado saludable de la democracia, pero que contrasta con lo esperado por los magistrados del Tribunal Electoral, 80%.

VEA TAMBIÉN: 'No a la reelección' sí tuvo eco y plantea reto para la clase política

Para el economista Juan Jované, si se contrasta en el ámbito internacional es una excelente participación, está por encima de lo normal, es propia esta tendencia de Panamá. “Es difícil encontrar un 71 o  72%”, dijo.

Los que sí estaban equivocados eran los magistrados del Tribunal Electoral, quienes la elevaron a un 80% la participación electoral por encima de la histórica.

Según Juan Jované, los panameños van a las urnas porque lo consideran un tema importante, tratan de dar su palabra y porque tendrá un efecto en lo que pasará en el futuro.

La evaluación del economista es un fiel reflejo del incremento porcentual  en cada quinquenio, y es así como en 1994 fue de 73.7%; en 1999, 76.2%; 2004, 76.9%; 2009,74.0%; 2014, 76.8% y las del 5 de mayo de 2019, 73.01%, cada periodo con sus matices por las circunstancias políticas que rodearon los comicios, pero siempre viéndolo, como dice Juan Jované como una responsabilidad ciudadana.

El ingeniero Cristóbal Silva, quien preside el Movimiento Constituyente Va, cree que en Panamá, generalmente, el porcentaje de participación ciudadana en las elecciones generales ha estado fluctuando entre un 72 y 75% del electorado habilitado para votar.

La define como una participación relativamente alta, es decir, es un porcentaje que demuestra que al panameño le gusta votar y expresar su voluntad sobre a quienes prefiere como su gobernantes o autoridades

Sobre la otra cara de la moneda, el abstencionismo del electorado, Cristóbal Silva plantea que no es conveniente, pues permitiría que se eligieran candidatos que no gozarían de una buena aceptación de los ciudadanos, y provocaría que la gobernabilidad, necesaria para ejercer un gobierno efectivo por parte del nuevo gobernante elegido, resultaría un tanto precaria.

VEA TAMBIÉN:  El video del expresidente Martín Torrijos a favor del joven que derrotó a 'Popi' Varela

Ahonda en las repercusiones que produciría para organizar los consensos necesarios que permitirían proponer y aprobar nuevas políticas públicas que ofrecerían soluciones a los problemas que afectan la calidad de vida de los ciudadanos, lo que se traduciría en el resultado de un buen gobierno.

Por ello, una alta participación electoral es saludable para la convivencia y estabilidad política en el país, advierte.

En el ambiente político se atribuye esta alta participación a la maquinaria delos partidos políticos.  Aunque los partidos políticos tienen una organización en sus estructuras para movilizar a los potenciales votantes a los centros de votación, lo que se impone al final es el orgullo y espíritu cívico de dar cumplimiento al mandato constitucional sobre el sufragio, establecido en el artículo 135 de la Constitución Política de la República de Panamá que dice: “El sufragio es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. El voto es libre, igual, universal, secreto y directo”.
Eso lo demostraron los votantes el 5 de mayo.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoría

Variedades Avanza al 42% la rehabilitación del Museo Reina Torres de Araúz

Sociedad Ejecutivo no sancionará proyecto para derogar contrato del ferrocarril

Economía Ministro del MIDA afirma que hay suficiente arroz y no se justifica un alza de precios

Sociedad Línea 3 del Metro se entregaría antes del 2029; tuneladora ya cruzó el Canal

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Sociedad Mulino se someterá a una cirugía de hombro en Nueva York

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Sociedad Mulino sobre veto a proyecto: 'como abogado lo que quisiera es una profesión más responsable'

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Sociedad Bernal: 'La Universidad de Panamá ya no es faro de luz, ahora es la caverna de la oscuridad'

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Deportes Panamá mejora en la clasificación mundial de la FIFA

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Provincias Agroferias del IMA llegan a Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Sociedad Realizan aclaración sobre calidad de queso

Economía Rectora de UDELAS lamenta recortes al presupuesto del 56%

Política Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

Economía Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Suscríbete a nuestra página en Facebook