rumbos

Festival Nacional del Manito Ocueño: tradición que impulsa el turismo

Las calles de Ocú se llenan de música, saloma, bailes y dramatizaciones que recrean con notable fidelidad la vida de campo de antaño. 

Thays Domínguez - Actualizado:

El Festival Nacional no solo enaltece las tradiciones campesinas del pueblo ocueño, sino que además se ha consolidado como un importante motor del turismo cultural en la región de Azuero. Foto. Thays domíbguez

Cada año, durante la primera quincena de agosto, el pequeño distrito de Ocú en la provincia de Herrera, se transforma en el epicentro de una de las expresiones culturales más arraigadas y auténticas del folclore panameño: el Festival Nacional del Manito Ocueño. 

Versión impresa

Este evento inició en 1967 como una iniciativa de educadores preocupados por rescatar las costumbres de sus abuelos, y ha evolucionado hasta convertirse en una fiesta nacional de gran significado patrimonial. 

El Festival Nacional no solo enaltece las tradiciones campesinas del pueblo ocueño, sino que además se ha consolidado como un importante motor del turismo cultural en la región de Azuero.

Las calles de Ocú se llenan de música, saloma, bailes y dramatizaciones que recrean con notable fidelidad la vida de campo de antaño. 

El pueblo entero se convierte en escenario para revivir costumbres como el tradicional matrimonio campesino, el duelo del tamarindo, la piladera de arroz, la carga del rancho o la escena del muerto en talanquera, entre muchas otras expresiones del vivir campesino. 

Estas representaciones, transmitidas de generación en generación, son protagonizadas por los propios habitantes de Ocú, lo que les confiere una autenticidad única que cautiva tanto a los visitantes nacionales como extranjeros.

Uno de los elementos más distintivos del festival es el vestuario típico del manito ocueño, considerado el único en el país que representa de forma tan completa una cultura regional.

 El hombre viste una camisa elaborada en manta, con bordados en punto de cruz y botones artesanales elaborados con semillas de calabazo.

 Lo acompaña el calzón o chingo, una prenda amplia y fresca, ideal para el trabajo del campo, y el sombrero pintao'' con cinta negra. 

La mujer, por su parte, luce una pollera montuna blanca, con dos arandelas enjaretadas con lana y un pollerón sencillo, complementado con un pañuelo en el hombro, peinetas, flores naturales en el cabello y la emblemática bolsita bordada a mano. 

Este conjunto, lejos de ser un simple atuendo folclórico, representa una declaración de identidad cultural y orgullo por las raíces campesinas.

Estampas campesinas 

El desfile folclórico del festival, que recorre las principales calles del pueblo, reúne a delegaciones escolares, grupos comunitarios y visitantes de otros distritos que, con esmero, preparan estampas que retratan oficios antiguos, escenas de vida cotidiana y momentos significativos de la tradición ocueña.

Las actividades incluyen también concursos de décima, mejorana, tamborito, violín, bailes típicos como la cumbia zapateada y la gallinera, así como presentaciones de artistas nacionales y muestras de gastronomía autóctona, entre las que destacan los bollos, el chicheme, el sancocho y los dulces tradicionales.

Aunque nació como una iniciativa local, el festival ha recibido el reconocimiento del Estado panameño. 

Fue declarado Fiesta Folclórica Nacional mediante la Ley 53 de 1999, lo que garantiza el respaldo institucional para su organización. 

A lo largo de los años, ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Turismo y otras entidades gubernamentales que, de manera conjunta, han contribuido con recursos económicos, asesoría técnica y acompañamiento para garantizar la realización del evento y su proyección más allá de las fronteras de la provincia.

Ese respaldo ha sido fundamental para consolidar el festival como una plataforma de desarrollo turístico sostenible. 

Motor del turismo local 

Durante su realización, cientos de visitantes llegan a Ocú, lo que dinamiza la economía local a través del hospedaje, la venta de artesanías, alimentos, vestuarios típicos y otros productos relacionados con la tradición.

Además, se promueve el turismo interno, la educación cultural en escuelas y el fortalecimiento del sentido de pertenencia en los jóvenes del distrito.

Más allá de la fiesta, el Festival Nacional del Manito Ocueño representa una herencia viva. 

Cada escena interpretada, cada vestuario bordado a mano, cada décima cantada, constituye un acto de memoria colectiva que conecta al presente con el pasado. 

El saludo tradicional “¿Ta” “la manito?”, que da nombre al festival, resume a la perfección el espíritu que lo anima: solidaridad, amistad y orgullo por lo propio. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Panamá firma préstamo con Citibank por $324,1 millones para financiar gasto

Provincias Incendio consume depósito de supermercado en Vista Alegre

Deportes El Salvador y Panamá se jugará en el estadio Cuscatlán

Sociedad Cirugía dentro del útero de una embarazada de gemelas con 22 semanas realiza la CSS

Judicial Localizan al chef mexicano César Estrada, desaparecido en Panamá

Sociedad Soterramiento de cables, ASEP dará continuidad a ese proyecto

Sociedad Administradora de la ASEP, segura al 100% que el incremento en reclamo no se paga...

Sociedad Extensión del Corredor Sur hasta Pacora podría concluir en tres años

Judicial Las designaciones a la CSJ llegarían a Credenciales la próxima semana

Variedades Fallece el primer actor venezolano Eduardo Serrano a los 82 años

Mundo Expresidente brasileño Jair Bolsonaro es declarado culpable de un intento de golpe contra Lula

Provincias Trifulca con arma blanca en el colegio José Santos Puga desata alarma en Santiago

Judicial Comisión de Presupuesto suspendió un traslado de partida por $9.4 millones

Sociedad Mulino advierte que no le 'temblará la mano' en declarar terrorista al Cártel de los Soles

Variedades Alleh & Yorghaki: el dúo venezolano que conquistó a los panameños con su 'vuelta por la ciudad'

Mundo Trump recuerda a las víctimas del 11S con un acto solemne en el Pentágono

Judicial Tribunal confirma medidas cautelares a Luis Oliva y Budy Attie por caso Listo Wallet

Economía Gobierno de Panamá asegura que 'hace su tarea' para proteger el grado de inversión

Política Asamblea avanza en proyecto que regula aumentos en colegios particulares

Aldea global Más guardaparques y tecnología, los planes de Centroamérica para frenar la deforestación

Economía Bancos están optimistas ante la sanción de la ley de interés preferencial

Provincias Caen seis personas por peculado y blanqueo de capitales en perjuicio de la DGI

Variedades Cine, series y boxeo en Netflix

Mundo El comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, muere tras sufrir un disparo

Sociedad Buque destructor de EE.UU. regresa a Panamá como parte de la cooperación en seguridad

Suscríbete a nuestra página en Facebook