sociedad

Cambio Climático dejó de ser un 'mito' para Panamá

Una veintena de poblaciones en zonas costeras e islas quedarán bajo el agua o muy, afectadas por incremento de los niveles del mar al 2050.

Miriam Lasso - Actualizado:

Costa del Este en la ciudad de Panamá es un zona de alta vulnerabilidad.

Después del alto costo de la vida, la incapacidad para mitigar el cambio climático y para adaptarse al mismo, es la mayor preocupación que tiene el mundo por los próximos 10 años, advierte el Informe de Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial.

Versión impresa

Los desastres naturales y los fenómenos meteorológicos extremos, se ubican como el segundo gran riesgo global para la próxima década, y Panamá no escapa de esta realidad.

En menos de 30 años, Panamá tendrá una veintena de poblaciones de área costeras e islas, en el Pacífico y el Caribe, bajo el agua o gravemente afectadas por el ascenso del nivel del mar a causa del cambio climático.

El estudio de Dinámicas Marinas en las costas panameñas, que recoge información hasta el 2017, indica para el 2050, un ascenso de nivel del mar de entre 0.56 y 0.76 metros, lo que afectará áreas costeras muy bajas, tanto por la erosión marina, la intrusión salina y la elevación del nivel del mar, explica la directora de Cambio Climático del Ministerio d e Ambiente, Ligia Castro.

La Isla Carenero, Changuinola y Bastimento en Bocas del Toro; Boca Chica, Pedregal en Chiriquí, Kusapin, Tobobe en la Comarca Ngäbe Buglé; Río Hato, Natá, Aguadulce en la provincia de Coclé, Paris, Parita, Llano Bonito en Herrera; Isla Iguana en Los Santos; así como Portobelo, Santa Isabel en la provincia de Colón, son zonas de alta vulnerabilidad.

La alerta incluye además, zonas como La Palma, Garachiné en Darién, Punta Chame, Playa Leona en Panamá Oeste, Tocumen, Juan Díaz y el Archipiélago de Las Perlas en la provincia de Panamá, y como viene sucediendo, todas las islas ubicadas en Guna Yala.

El cambio climático dejó de ser un mito para Panamá o un tema que solo involucraba a Guna Yala, las evidencias científicas indican que todas las provincias van a observar afectación, advierte la directora de Cambio Climático.

"La interacción entre los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria y el consumo de recursos naturales es una combinación peligrosa", advirtió John Scott, Director de Riesgos de Sustentabilidad de Zurich Insurance Group para el Fórum Económico Mundial.

Castro advierte que la crisis del Cambio Climático ha tomado velocidad, porque el conjunto de los países del mundo no ha logrado reducir la cantidad de emisiones que se requieren para estabilizar el clima. Se estima que para el 2030 se van a acelerar estos efectos, y urge adoptarnos a un clima que ha cambiado.

Nuestros pueblos y ciudades fueron diseñadas hace 40 y 50 años para un clima que ya no existe, ahora tenemos que adaptarnos, hacernos más resilientes y, en los nuevos proyecto, considerar estas condiciones para que su estructuración tomen las medidas necesarias.

Desplazados

Actualmente, Panamá no cuenta con una data real de la cantidad de familias y personas que se verán afectadas, o tendrán que ser desplazadas a causa del incremento del nivel del mar. Sin embargo, bajo esta condición ya se encuentran 300 familias en Guna Yala, lo que equivale a un aproximado de 2 mil personas.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) adelanta acciones para crear condiciones en tierra firme para los primeros desplazados climáticos, que pasan de las islas a tierra firme.

La Dirección de Cambio Climático espera que los resultados de los Censos de Población y Vivienda permitan cuantificar esa población en los distritos más vulnerables.

A mediados del 2022, Mi Ambiente presentó los escenarios para Panamá al 2030, 2050 y 2070, que muestran los cambios en los patrones de lluvia y elevación de temperatura, mínima nocturna y máxima diurna, entre otros.

Recursos

Panamá cuantifica los recursos que requiere para hacer frente al impacto del cambio climático, el nuevo informe de contribuciones arrojará datos sobre el costo de lo que se ha hecho, lo que se está haciendo y lo que se proyecta hacer, indicó Castro.

En el área de Kusapín, se trabaja en un proyecto binacional con Costa Rica y Bocas del Toro para adaptar los sistemas productivos a los cambios climáticos, que se esperan, para el mes de mayo presentarlo al Fondo de Adaptación, y el próximo año contar con los recursos. Paralelamente, trabaja en un proyecto binacional con Cuba para atender a Costa Arriba y Costa Abajo de Colón.

El Fondo de Adaptación permite a Panamá la posibilidad de desarrollar proyectos nacionales, como el que concluyó en las provincia centrales y Chiriquí, para adaptar la producción agropecuaria a las nuevas condiciones agropecuarias, al cambio climático, el fortalecimiento de capacidades de los productores y transformación en las formas de hacer las cosas, detalló Castro. Así mismo, está la posibilidad de presentar proyectos regionales y binacionales, que ofrecen cerca de $7 millones en cada proyecto. Castro también destacó el nuevo proyecto nacional que busca adaptar los sistemas productivos, tanto de turismo como agropecuarios, de las poblaciones entre Chepo en y Chame, en Panamá Oeste, a las nuevas condiciones, proyecto que involucra unos $10 millones.

La inacción climática total conducirá a pérdidas proyectadas entre el 4 % y el 18 % del PIB mundial, lo que obliga a acelerar drásticamente la acción colectiva frente a la crisis climática para limitar las consecuencias de un mundo expuesto al calentamiento, detalla el Informe de Riesgos Globales 2023.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Política Ejecutivo cuestiona a quienes utilizan el memorándum con Estados Unidos para hacer 'politiquería'

Provincias Mulino: La ley 'no toca' al sector bananero y sus beneficios están garantizados

Economía Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año

Economía Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube

Economía Capac: el 66% de los obreros están activos

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Provincias Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Deportes Abraham Rodríguez es elegido el 'Jugador Más Valioso' en el béisbol mayor

Mundo El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Mundo Papa León XIV saluda en español a su antigua diócesis de Chiclayo en Perú

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Mundo El nuevo papa, León XIV, también tiene la nacionalidad peruana

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Suscríbete a nuestra página en Facebook