sociedad

Congelan espermatozoides de la rana dorada para evitar la extinción

Solo se han podido congelar espermatozoides, pues los huevos y embriones tienen "un alto contenido de agua y es muy difícil que puedan hacer su efecto las sustancias que tienen agentes crioprotectores", que son las que provocan que se forme hielo

EFE - Actualizado:

Congelan espermatozoides de la rana dorada para evitar la extinción

Científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) están congelando espermatozoides de la rana dorada en otro esfuerzo por evitar la extinción de este anfibio símbolo nacional de Panamá, que está seriamente amenazado por el mortífero hongo quítrido.

Versión impresa

Este programa forma parte del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá, que busca conservar las especies de ranas en peligro de desaparición, entre ellas la Atelopus zeteki, caracterizada por su pequeño cuerpo dorado con machas negras y que no se ha vuelto a ver en estado salvaje desde hace una década.

Durante una visita al centro del STRI donde se desarrolla el proyecto de rescate, una instalación situada en Gamboa, una selva tropical aledaña a la capital panameña, la encargada del área de crioconservación, la doctora Gina Della Togna, explico a EFE el delicado proceso para congelar los espermatozoides.

"Para llegar a poner el esperma a temperaturas muy bajas primero hay que colectarlo, y para esto hay que tener un protocolo hormonal. Luego hay que ver cómo aumenta la cantidad de supervivencia tras el congelamiento, ya que este proceso mata al 50 % de una muestra de un millón de individuos", dijo la investigadora asociada del Smithsonian.

Solo se han podido congelar espermatozoides, pues los huevos y embriones tienen "un alto contenido de agua y es muy difícil que puedan hacer su efecto las sustancias que tienen agentes crioprotectores", que son las que provocan que se forme hielo, explicó Togna.

El Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá (PARC, por sus siglas en inglés) estudia a la rana dorada (Atelopus zeteki), rana arlequín de Cerro Sapo (Atelopus certus), Serrania de Pirre (Atelopus glyphus) y la rana variable (Atelopus varius).

El Smithsonian ha explicado que el PARC de Panamá llevó a un número de individuos al centro de cría entre el 2008 y el 2010, mientras el hongo quítrido, que afecta la piel de los anfibios- arrasaba con su hábitat.

Batrachochytrium dendrobatidis es el nombre del hongo causante de la enfermedad que afecta ya a más de 700 especies de anfibios y ha provocado el declive de poblaciones en todo el mundo, así como la extinción de casi 200 especies.

A través de la reproducción en cautiverio y la creación de poblaciones estables, se minimiza el riesgo de extinción de las especies en peligro y se generan oportunidades para hacer investigación sobre amenazas que enfrentan estos anfibios, ha dicho el STRI.

En ese contexto, el director nacional del proyecto, Roberto Ibáñez, dijo a Efe que han descubierto que algunas poblaciones de anfibios son resistentes al hongo quítrido. Eso podría conducir a que se críen ranas a las que se les aumente las secreciones antifúngicas en la piel para introducirlas en hábitats donde existe el hongo.

Y es que uno de los objetivos principales del proyecto es reintroducir las especie estudiadas en su hábitat natural y conseguir que Panamá vuelva a tener en la naturaleza a la rana dorada, incluida en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Hasta ahora no se ha conseguido hacer liberaciones, sino tres ensayos de prueba, en los que se observa la adaptación de la rana a través del monitoreo con mini antenas enganchadas al cuerpo del anfibio. Gracias a ello se demostró que toleran mejor la infección en condiciones cálidas y secas que en climas templados.

En el año 2018, medio millar de ranas arlequín -uno de los parientes más cercanos de la dorada- fueron liberadas en una zona de la costa caribeña de Panamá. La lluvia entorpeció el trabajo de los investigadores, pues la cantidad de humedad produjo que se dispersasen.

El hongo Batrachochytrium dendrobatidis se mueve a través del agua y llegó a Panamá a principios de la década de 1990 gracias a la intervención "indirecta" del ser humano, según las investigaciones del proyecto.

"El hongo se ha ido moviendo desde el oeste hacia el este de Panamá (...) y en 2014 ya llegó a Darién", la selva fronteriza con Colombia", dijo a Efe el doctor Ibáñez.

Pero la desaparición de la rana dorada de su hábitat natural no solo fue provocado con el hongo, que avanza a una velocidad de aproximadamente 30 kilómetros por año. También han influido el desarrollo urbanístico, la agricultura y hasta la comercialización del anfibio como mascota.

Con la crioconservación y la modificación de la piel de las ranas con antifúngidos, el doctor Ibáñez espera que la rana dorada supere esta etapa y no le suceda lo mismo que a la rana arlequín de Chiriquí, un anfibio "de color azul celeste" común en la zona norte de Panamá que no se ha vuelto a ver desde 1996.

Solo en Panamá existen 220 especies de ranas, de las cuales cerca de un 30 % están "bajo amenaza" por culpa del hongo. Es mas, cuando llega a un lugar puede acabar con la mitad de las especies y reducir la abundancia de las "supervivientes" a un 20 %.

Más Noticias

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Suscríbete a nuestra página en Facebook