sociedad

Costumbres en fiestas patrias no han variado

Los desfiles para que los estudiantes muestren su amor hacia Panamá se realizan en todos los rincones del país, sin importar si hay lujo o no.

Yai Urieta - Actualizado:

Celebración de fiestas patrias.

Noviembre, Mes de la Patria. Una frase que todo panameño ha escuchado desde que tiene uso de razón, además de ir a los actos cívicos a saludar el emblema nacional.

Versión impresa

Pero, ¿qué es lo que se celebra en este mes y cómo el panameño hace de estos 30 días una fiesta nacional, demostrando el más puro patriotismo?

Sencillo. En este mes, se conmemora la Separación de Panamá de Colombia (3); el Día de los Símbolos Patrios (4), la fecha de culminación de la Separación de Panamá de Colombia en Colón (5); el Primer Grito de Independencia (10) y la Independencia de Panamá de España (28).

Cada fecha es celebrada como un conjunto de días, cuando los panameños de antes lucharon para tener la soberanía de la cual goza Panamá en la actualidad.

VEA TAMBIÉN: Avalancha de despidos en TVN se lleva a "Suelta el Wichi" y "Esto es Guerra"

Algo curioso para los extranjeros es la cantidad de días libres que se dan para que el panameño pueda tener una verdadera fiesta patriótica.

El inicio

Desde que se cursa primer grado, el pueblo es instruido a decorar las casas, escuelas, los edificios, carros y demás con el emblema tricolor, además de recitar todo tipo de poesías y organizar los famosos desfiles patrios, en los que se le rinde loor a la patria por medio de tonadas exclusivas para noviembre.

Son tradiciones que, a pesar de los años, parecen no pasar de moda y se van heredando generación tras generación.

"En mis tiempos, con un tambor era suficiente. Los cuadro de honor portaban el estandarte y la bandera mientras recorríamos las calles del pueblo, eso por allá por la década de 1950", recordó Zunilda Escudero, quien estudió en la entonces escuela mixta de Paraíso de Pocrí en Los Santos.

VEA TAMBIÉN: Juan Carlos Varela celebra últimas fiestas patrias con los allegados que le quedan

Recordó que también se hacían competencias deportivas entre los estudiantes para demostrarle respeto a la patria y brindis entre los salones. "No había nada rimbombante como ahora, pero el sentimiento era el mismo", expresó Escudero.

Hoy en día, las fiestas patrias son celebradas de forma similar. El cambio más notorio es que desde 2012, el 4 de Noviembre dejó de ser el Día de la Bandera y ahora es el Día de los Símbolos Patrios (la bandera, el escudo y el himno nacional).

En muchas escuelas, el acto cívico se realiza el 3 de Noviembre y no el 4, como se hacía antes de 2012, o incluso, se le rendía tributo los dos días, aunque no se dieran clases.

"Nosotros íbamos bien planchaditos, caminando más de media hora para la escuela, allá en El Líbano de Chame, para saludar la bandera y cantar el himno nacional a todo pulmón", explicó Andrés Rodríguez, quien estudió en primaria a mediados de la década del 50.

VEA TAMBIÉN: Bebé muere al ser dado a luz en un taxi en Chiriquí

Para él, quien es guardia jubilado, sí hay una notoria diferencia. "Creo que los pela'os de ahora, esos que tienen como 12-15 años, van obligados a saludar la bandera, van por una nota y no porque realmente sientan ese amor", recalcó.

Con base en eso, la sicóloga Mireya Pérez admite que hay varias generaciones que perdieron el verdadero significado del Mes de la Patria y lo entendieron como días libres para pasear.

"Hay que retomar ese amor por entender qué fue lo que sucedió y lo que se consiguió con la independencia y separación y eso no comienza en la escuela, sino en la casa", recalcó la experta.

Para que los actos cívicos tengan presencia estudiantil, desde hace varias décadas, en las escuelas se optó por utilizarlos como una nota para Sociales, algo que según Pérez no es lo ideal.

"Ahora hay más ritmo, más estudiantes desfilando, pero no hay ese amor por la patria. Tal vez es más bonito, pero la verdad, el verdadero respeto se demuestra cuando conoces la historia del país; vayan a los desfiles y pregunten qué se celebra cada día y verán que muchos adultos no saben, pero los niños sí", recalcó el jubilado.

Ante eso, son muchos los cambios que se han dado en varias escuelas para incentivar las ganas de conocer la historia patria. En algunos centros, no se realizan exámenes de Sociales en el tercer trimestre, sino que se les pone una charla en la que tienen que explicar las festividades panameñas.

"Sin querer, jugamos así con la mente de los chicos y aprenden de una manera divertida", finalizó la psicóloga.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Tres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia Towers

Economía ¿Cuáles fueron los ajustes al presupuesto 2026?

Política Asamblea ratifica a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Provincias Chorreranos enfrentan acumulación de basura pese a plan de contingencia de empresa recolectora

Economía Panamá figura en el Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute 2025

Sociedad Abogado Araúz: comparecencia de Moltó a la AN es un 'acto de transparencia gubernamental'

Aldea global Panamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU

Sociedad CSS presenta avances en tecnología, salud e infraestructura durante primer año de gestión

Sociedad Defensoría: Violencia hacia la mujer cobra vidas de forma 'brutal y sistemática' en Panamá

Sociedad Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastres

Política Diputados de Vamos presentan demanda contra resolución de la Contraloría

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Sociedad AMP no aprueba solicitud de concesión en área de Isla Perico a causa de incumplimiento de requisitos legales

Provincias Luego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en Santiago

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universitarias

Sociedad Hospital San Miguel Arcángel aceptará pagos a través de Yappy con código QR

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Panamá envía condolencias por accidente de autobús en Sudáfrica que dejó 42 muertos

Deportes Boxeo panameño tiene hoja de ruta

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Suscríbete a nuestra página en Facebook