variedades

Pocos hacen caso al No

¡No! ¿quién dijo no? Es casi costumbre que cuando se prohibe algo a las personas es como una tentación llevar la contraria. ¿Por qué? Se lo decimos.

Rosalina Orocú Mojica | rosalina.orocu@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

Muchas veces cuando a la gente que no es experta en conducta humana se les dice no, se les prohibe hacer algo, muchas veces tienden a ignorarlo.

Muchas veces cuando a la gente que no es experta en conducta humana se les dice no, se les prohibe hacer algo, muchas veces tienden a ignorarlo.

Versión impresa

Es el caso de Daysi Mariela Sánchez, quien acaba de trapear la casa y le dice a los niños que no entren con los zapatos sucios y esto es precisamente lo primero que hacen.

¿Ha oído a alguna mujer quejarse de que el esposo no levanta la tapa del inodoro cuando lo utiliza? ¿O a él gritar a todo lo que dan sus pulmones indagando quién derramó comida dentro del carro? Seguro.

O, como cuando hay letreros "no pise la grama", "no grite", "prohibido estacionarse". ¿Que hacen las personas? Lo opuesto.

Y ¿qué de la madre que les pide a los hijos no decir mentiras, les prohíbe pelearse en el colegio, llegar tarde a casa si van a alguna fiesta, ver pornografía o violencia en la Tv o sus celulares? Hay tantas veces que es como si ella hablara con la pared. A ellos no les importa si la petición se las hacen con gritos, dulcemente o en tono serio pero a volumen moderado. Les da igual.

VEA TAMBIÉN: Hijo de Jennifer López la llevará al altar

Xóchitl McKay habla precisamente del porqué de esta actitud que en tantas ocasiones disgusta o deja perplejo a quien ha hecho la prohibición.

¿Por qué ante una orden de no hacer algo, las personas actúan de la manera contraria? y la psicóloga explica que "cuando las negativas o prohibiciones no son claras, el ser humano tiende a llenarse de ansiedad. Ante la ansiedad, un mecanismo de defensa que surge para proteger a la psiquis, se llama 'formación reactiva', que se manifiesta como comportamiento que marcha en la dirección opuesta a la de un deseo reprimido".

Es decir "si la persona reprime la orden de no hacer algo, puede hacer uso de este mecanismo, y se comporta de manera contraria".

Sobre el mismo punto sigue diciendo que "otra explicación sería de las personas con trastorno negativista desafiante o trastorno oposicionista desafiante. Patrón de comportamientos desobediente, hostil hacia figuras de autoridad, que va más allá de lo normal".

Quisimos saber quiénes son más reacios a la autoridad o a las imposiciones o prohibiciones, niños, hombres o mujeres y si hay un perfil determinado, a lo cual McKay dijo: "Es muy característico en los adolescentes, porque su cerebro todavía no ha terminado de desarrollarse; sus decisiones son impulsivas y reactivas".

Pero, hizo la salvedad de que "no existe evidencia que el género sea factor decisivo".

VEA TAMBIÉN: 15 de septiembre: Día Mundial del Linfoma

Para ser más persuasivos y obtener una respuesta acorde con lo que se desea ella aconseja "explicar por qué se le da una orden o una negativa" y enfatiza "la comunicación asertiva es la llave de oro para evitar este tipo de problemas".

Pero lo pertinente es no solo explicar la situación motivo de la negativa. También es oportuno "decir las emociones y sentimientos que puede provocar si la persona actúa de manera contraria" y "poner en claro las consecuencias que puede acarrear el actuar de manera contraria a lo solicitad"

Sus recomendaciones aplican no solo a padres con los hijos, también en la relación en pareja, entre maestros y alumnos, jefes y subalternos y autoridades y ciudadanos.

A la pregunta ¿la 'culpa' de esa 'rebeldía' o renuencia a ser mandados o el no aceptar prohibiciones es innata, cultural (asunto de crianza-hogar, medios de comunicación o entorno)? Xochitl McKay contestó que "este tipo de comportamientos obedece a múltiples factores" y siguió diciendo que "sociológicamente, la cultura oriental, se ha caracterizado por ser muy respetuosa con sus autoridades, adultos mayores, y personas de prestigio y sabiduría".

Además, planteó que "la teoría sistémica, sostiene que: los modelos de crianza democráticos, donde se ponen límites, estructuras a los niños, y se le permite a los miembros de la familia hablar y analizar sobre las prohibiciones en una familia de acuerdo a cada etapa, facilita el comportamiento de los mismos".

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Nito y Sabonge prometieron que el túnel del metro estaría rápido; ahora costará 3 mil millones más y aún no está listo

Sociedad Gabinete aprueba B/.5,207.2 millones para el Canal y adopta medidas sobre Río Indio

Sociedad Defensoría pide reactivar Comisión de Seguimiento a Víctimas del Dietilenglicol: 'Esperan respuestas'

Variedades Victoria Kjaer, Miss Universo 2024, arribó a Panamá

Mundo Venezuela advierte que 'amenazas' de Estados Unidos ponen en riesgo estabilidad de la región

Política Asamblea aprueba en primer debate creación de registro de ofensores sexuales

Economía Aclaran a productor nacional cómo es el acuerdo Panamá - Mercosur

Sociedad Planta potabilizadora de Chilibre requiere actualización urgente

Economía Embajador gringo sostuvo reunión con C&W Panamá sobre la red 5G

Judicial Jubilaciones de la CSJ siguen en la mira de los panameños

Economía Explosión en sedes del MEF, personal fue evacuado

Mundo Trump estalla contra el Smithsonian por exponer "la esclavitud" y no el "éxito" de EE.UU.

Mundo Partidarios del expresidente colombiano Uribe celebran el fallo que ordena su libertad

Deportes Panamá jugará ante Argentina en el último día de 'Copa Latina 2025' en la Arena Roberto Durán

Sociedad Ifarhu confirma continuidad de auxilios económicos con reformas y más control

Sociedad Alcaldes y representantes, sancionados por nepotismo

Sociedad Elecciones del Suntracs: una reestructuración a medias

Política Almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE.UU. visitó Panamá

Economía Ecuador apuesta por Panamá en su estrategia de apertura comercial

Provincias Familiares del bombero asesinado en Panamá Oeste reclaman justicia

Sociedad Licencia digital: Se implementará en octubre, costaría $7 y no implica la eliminación de la física

Economía Gobierno Nacional confía en que Chiquita Panamá regrese a Bocas del Toro

Suscríbete a nuestra página en Facebook