Invasión armada
20 de Diciembre, Día de Duelo Nacional
- Modesto Rangel Miranda/[email protected]/
...es muy importante dejar intereses y ponerse las manos en el corazón como panameño, sin resentimientos, odios, rencores, ni envidia hacia el pueblo estadounidense, ya que por errores cometidos por sus padres y gobernantes de esa época, hoy en día se ve el pago por estas acciones. No es mantener discrepancia ni odio, sino analizar lo que significa el 20 de diciembre para Panamá, estableciéndolo como Duelo Nacional en la República de Panamá.
Me encontraba estudiando mi examen de ingreso a la universidad de Panamá y siendo las 11:45 de la noche del 19 de diciembre de 1989, escuchaba las primeras detonaciones que estremecieron los edificios cercanos al Instituto Nacional donde residía con mis padres. Aquella larga noche del 19 de diciembre y la madrugada del 20 de diciembre de 1989 nuestra nación vivió nuevamente otra intervención militar en nuestro país.
Pero no se puede olvidar, más que esas detonaciones, la gran cantidad de heridos y muertos que fueron víctimas de las balas perdidas de ambos frentes donde no había salvación para nadie. Era un verdadero tormento esa noche, muchas personas corrían desesperadamente buscando un refugio donde quedarse, ya que muchos de los militares panameños se enfrascaban a fuego de artillería desde los edificios del El Chorrillo como también lo hicieron las unidades de los conocidos CODEPADIS( Comité de Defensa de la Patria y de la Dignidad) quienes habían recibido la orden de enfrentarse a los soldados estadounidenses al momento de tocar suelo panameño.
Solo se escuchaban las detonaciones del antiguo Cuartel Central y las ráfagas de artillería procedentes desde el Cerro Ancón por unidades del Ejército Estadounidense, quienes se encontraban esparcidas, tanto en el Cerro Ancón como en los Helicópteros Black Hawk y Cobra quienes disparaban no solamente hacia el Cuartel de las Fuerzas de Defensa, sino cualquier objetivo que se le acercara.
Los resultados fueron muy tristes, gran cantidad de muertos y heridos causó el llamado de atención y solidaridad mundial hacia Panamá por las acciones bélicas que se dieron en la capital, donde los principales diarios del mundo, no solamente de Estados Unidos sino en diversas naciones de Europa, Asia y África, describieron el hecho como un verdadero genocidio contra un país pequeño.
Las acciones humanitarias no tardaron, aunque hubo problemas para establecer condiciones de ayuda humanitaria debido a la cantidad de personas que huyeron. La Cruz Roja Internacional pudo ayudar en lo referente a equipo médico y alimentación, frente a las restricciones que existían por miembros del Ejercito Estadounidense a los soldados panameños que se encontraban como prisioneros en los campos del área canalera.
Nuestra historia siempre habrá de tener un componente, cuyas raíces históricas será el mayor interés de los estadounidenses en nuestro territorio, como lo es el Canal de Panamá, que desde 1914 fue el bastión de lucha nacionalista de los panameños.
Es necesario que se declare el 20 de Diciembre, Día de Duelo Nacional, porque quienes murieron consagraron su mayor legado a la defensa soberanía de la nación. Si bien es cierto, no es concebible que para capturar a un solo objetivo militar era necesario desmembrar toda una entidad militar castrense, creada por los mismos estadounidenses. Hoy vemos el resultado incuantificable de aquellas cifras hipotéticas que jamás se dieron a conocer sus verdaderas identidades (Niños, hombres y mujeres) .
Nuestra historia es única, nos consideran sus aliados, pero no es evidente que un amigo jamás golpea a su amigo de esa forma. La noche del 19 y madrugada del 20 de diciembre nos enseña que no es con las armas sino con la inteligencia, sabiduría donde el verdadero entendimiento prevalece sobre la fuerza bruta humana.
Declaración de Duelo Nacional
En los actuales momentos, la población panameña (un 60%) ha olvidado qué significado tiene esta fecha, aunque el 40% sí mantiene en sus corazones aquel recuerdo imborrable de esa noche negra en Panamá.
Es muy importante mantener ese criterio positivo que el día 20 de diciembre se decrete oficialmente como Día de Duelo Nacional como el 9 de enero, cuando murieron peleando jóvenes panameños con una verdadera llama nacionalista. El objetivo es que en este mes de diciembre que las personas desean hacer sus compras con la finalidad de mejorar sus residencias o apartamentos, con motivo de la celebración de las Navidad, lleven en sus corazones un momento de reflexión nacional, meditando que esas personas no murieron por una tontería sino que fueron panameños, que deseaban ver una nación libre e independiente, como resultado de una vivencia cronológica e histórica por más de 113 años en nuestro país.
Considero que es muy importante dejar intereses y ponerse las manos en el corazón como panameño, sin resentimientos, odios, rencores, ni envidia hacia el pueblo estadounidense, ya que por errores cometidos por sus padres y gobernantes de esa época, hoy en día se ve el pago por estas acciones. No es mantener discrepancia ni odio, sino analizar lo que significa el 20 de diciembre para Panamá, estableciéndolo como Duelo Nacional en la República de Panamá.
Comunicador social
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.