aldea-global

El micoturismo sostenible florece en Chiriquí: Una apuesta por un nuevo tipo de turismo especializado

A diferencia del turismo convencional, el micoturismo es una experiencia de conexión.

Por MSc Javier De León | Biólogo-Micólogo UNACHI | opinion@epasa.com - Actualizado:

El micólogo Javier De León en una gira de campo. Foto: Cortesía

La provincia de Chiriquí, conocida por su inigualable belleza natural, suelos volcánicos y clima privilegiado, está por convertirse en pionera de una nueva modalidad de turismo sostenible en Panamá: El micoturismo (turismo basado en hongos). Esta propuesta innovadora, que conecta al visitante con la ciencia, la biodiversidad y las comunidades locales, busca convertir la observación y el estudio de los hongos en una experiencia educativa, ecológica y económicamente beneficiosa para todos.

Versión impresa

Este proyecto, liderado por mi persona (Javier De León), en conjunto con la Dra. Aracelly Vega y el equipo del Centro de Investigación en Recursos Naturales de la Universidad Autónoma de Chiriquí (CIRN-UNACHI), conformado por la Mgtr. Stephany Reyes, Lcda. Stepfanie Miranda y la Mgtr. Pilar Monasterios, forma parte del programa de subsidios a la investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado (VIP) de la UNACHI. La iniciativa se desarrollará inicialmente en tres regiones ecoturísticas de alto valor: Boquete, Tierras Altas y Renacimiento, con planes de expansión a otras zonas.

Objetivos del proyecto

El objetivo general es claro y ambicioso: Implementar el desarrollo del micoturismo sostenible como un producto turístico especializado en algunas áreas de la provincia de Chiriquí. Para lograrlo, el proyecto contempla tres objetivos específicos fundamentales:

1. Desarrollar un sistema de información geográfica micológica de los sitios con potencial para el desarrollo micoturístico. Esta base de datos permitirá identificar y planificar rutas seguras, interesantes y representativas.

2. Implementar un plan de investigación de la diversidad fúngica en los diferentes sitios, lo que permitirá conocer qué especies de hongos existen, cuáles son comestibles, cuáles tienen propiedades medicinales y cuáles son endémicas o en peligro.

3. Establecer un programa de capacitación dirigido a las comunidades locales, guías turísticos, docentes, y dueños de fincas, hostales, restaurantes y fondas que estarán involucrados en la actividad. Esto garantiza una participación activa, responsable y con conocimiento del recurso natural.

Beneficios ambientales, sociales y económicos

El micoturismo sostenible ofrece una solución integradora a muchos de los retos que enfrentan nuestras comunidades y ecosistemas:

Ambientales: promueve la conservación de los bosques, especialmente aquellos que albergan alta diversidad de hongos. Conocer para conservar es el lema de este proyecto. Al identificar, estudiar y valorar estas especies, se evita su depredación y se protege el hábitat donde se encuentran.

Sociales: al capacitar a personas de la zona, se fomenta el orgullo por el patrimonio natural, se aumenta el conocimiento y se crean oportunidades educativas que pueden cambiar vidas. El micoturismo es también un espacio para el intercambio cultural y la inclusión social.

Económicos: representan una nueva fuente de ingresos para muchas familias. Guías, productores locales, emprendedores y artesanos pueden beneficiarse de este turismo responsable que busca experiencias auténticas, sostenibles y conectadas con la ciencia y la naturaleza.

Una experiencia transformadora

A diferencia del turismo convencional, el micoturismo es una experiencia de conexión. El visitante no solo camina por un sendero, sino que aprende a identificar hongos, comprende su rol ecológico, participa en talleres y se lleva consigo un nuevo aprecio por el bosque. Es una forma de turismo educativo que enamora a niños, jóvenes y adultos por igual.

Además, permite desarrollar productos turísticos integrales que pueden incluir degustaciones con hongos comestibles, ferias micológicas, caminatas guiadas, museos vivos y material educativo. Todo esto adaptado a las particularidades culturales y ecológicas de cada región.

Un llamado a apoyar y descubrir

Invitamos a toda la población, autoridades locales, empresarios y amantes de la naturaleza a apoyar esta propuesta. El micoturismo no es una moda pasajera; es una respuesta concreta a la necesidad de proteger nuestros recursos naturales y de generar oportunidades dignas y sostenibles.

Chiriquí tiene todo para convertirse en referente regional del micoturismo sostenible. Y desde la UNACHI estamos dando el paso, apostando a nuestros recursos naturales, con pasión, ciencia y compromiso comunitario, queremos construir un modelo que puede cambiar la manera de hacer turismo en Panamá.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Política Nuevas fricciones en la Coalición Vamos tras reunión con el presidente

Sociedad ¡No olvide su paraguas! Lluvias fuertes y tormentas seguirán hasta el sábado

Política Designaciones, carrera administrativa y Mercosur: prioridades del Ejecutivo en la AN

Política Mulino visitará Brasil para presentar ante ese 'gran mercado' las ventajas de Panamá

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Economía Mulino exige cumplimiento fiscal: 'Aquí no puede haber corona'

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Economía La línea de cruceros Royal Caribbean operará desde Panamá durante dieciocho meses

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Aldea global Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

Sociedad Hasta 30 pacientes por mes entran a hemodiálisis

Economía Moody’s confirma calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3; se mantiene el grado de inversión

Economía ¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?

Política Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

Política Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

Política Independientes, en la mira de los electores

Política Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior'

Suscríbete a nuestra página en Facebook