aldea-global

Hallan microplásticos en estómago de corvinas

El plástico y su transformación en microplásticos es un problema no solo de contaminación física, sino también de contaminación fisiológica de los organismos.

Karol Elizabeth Lara | karol.lara@epasa.com | @KarolElizabethL - Publicado:

Corvinas analizadas por la investigadora Yolany Robles y la tesista Krystal Díaz en el Centro Regional Universitario de Veraguas. Cortesía

La contaminación por plástico en los ecosistemas marinos panameños sigue escalando de nivel, al punto que ya es un hecho que partículas de este se encuentran en el estómago de algunos peces.

Versión impresa

Es el caso, por ejemplo, de las corvinas. Cuando estos peces salen en busca de alimento, diminutos trozos de plástico (microplásticos), se cuelan en el rico plancton que consumen, llegando a su tracto digestivo.

Así lo evidencian los primeros resultados de un trabajo científico realizado por la bióloga e investigadora de la Universidad de Panamá, Yolany Robles, y la tesista de la licenciatura en Biología Marina de la UP, Krystal Díaz.

Para el estudio, las científicas emplearon corvinas, una especie de interés comercial, provenientes de la pesca artesanal del Golfo de Montijo.

"Nos adentramos en tratar de mostrar que la presencia de microplástico es un hecho en los estómagos de los peces. Hacer (el estudio) en los peces de importancia comercial es clave porque esto muestra una alarma con respecto al rol que están jugando los microplásticos, con su presencia, en los grupos consumidos por los seres humanos", dijo Robles a Panamá América.

Hasta el momento han identificado fibras, pedacitos de plástico redondo y trazas. La coloración predominante es la azul, seguida de la roja y negra.

Robles recalca que deben hacer un análisis con infrarrojos para determinar el tipo de microplástico. Actualmente las investigadoras redactan el documento con los resultados finales.

Con la limpieza de los pescados, antes de cocinarlos, se puede minimizar el riesgo que suponen los microplásticos para el ser humano, sin embargo, este podría estar presente en otras partes del pescado.

"El trabajo que hacemos es a nivel del intestino y estómago, pero hay otras publicaciones que señalan que la presencia de microplásticos puede estar a nivel del músculo de los animales o en otras estructuras del cuerpo", agregó Robles.

También hay que tomar en cuenta que los microplásticos pueden afectar de múltiples formas a los peces, ya sea en su reproducción, intoxicándolos o interfiriendo en su desarrollo y crecimiento.

Esta situación podría derivar, en algún momento, en la merma de sus poblaciones, lo que a su vez afectaría las fuentes de alimentos de las personas que los consumen.

"El plástico y su transformación en microplásticos es un problema ya no solo de contaminación física, sino también de contaminación fisiológica para los organismos, lo que en el futuro puede afectar a los humanos", destacó.

En Azuero, en la Bahía de Parita, la bióloga ambiental Dania Castillo también realizó un estudio similar con ejemplares de sierra, cojinúa y pargo. Castillo destacó que encontró presencia de los microplásticos en las tres especies.

Para Castillo estos estudios son claves para que las instituciones públicas y privadas comiencen a buscar soluciones con respecto a esta problemática.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que "si bien el impacto de los microplásticos en la salud humana aún no está completamente comprendido, existe preocupación por posibles efectos respiratorios, endocrinos y cardiovasculares".

La OPS agrega que su impacto en la salud dependerá del grado y tipo de exposición, la ruta de ingreso al organismo y también de factores como estado de salud, nutrición, consumo de tabaco, entre otros.

El término microplásticos, que hace referencia a las partículas sólidas de plástico de un tamaño igual o inferior a cinco milímetros, fue acuñado hace 20 años en el estudio "Perdido en el mar. ¿Dónde está todo el plástico?", publicado en la revista Science.

Richard Thomson, quien lideró esta investigación, dijo a Science que la cantidad de plástico en los océanos ha aumentado alrededor de un 50 % desde el que se realizó ese primer estudio en 2004.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Sucesos Capturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De León

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Sucesos En medio del dolor, Esteban es despedido con décimas y mariachis

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Variedades 'Boza' estará 'activo' en la Semana de los Latin Grammy 2025

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Deportes Se lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatorias

Política Universidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Sucesos Aprehenden a involucrado en homicidio de Esteban De León

Provincias Atacó a su pareja con un cuchillo y luego se mató

Variedades Panamá brilla en evento cultural celebrado en España

Mundo Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

Provincias Apagón masivo en Colón

Tecnología Jeff Bezos busca construir centros de datos en el espacio con su empresa Blue Origin

Sociedad Brote de tosferina en comarca Ngäbe Buglé ha ocasionado un muerto

Variedades Ángela Aguilar y Christian Nodal darán el sí por la iglesia en mayo de 2026

Suscríbete a nuestra página en Facebook