Skip to main content
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / La Ciencia en busca de esperanza para la Tierra

1
Panamá América Panamá América Sábado 12 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La Ciencia en busca de esperanza para la Tierra

Publicado 2020/02/08 00:00:00
  • Isabel Martínez
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • PanamaAmerica

La población aumenta y también el uso de energías y materias primas, además se agotan los recursos necesarios para la alimentación.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Represa de Hampaturi,Bolivia, e n estado de sequía, lo que provocó racionamientos de agua.

Represa de Hampaturi,Bolivia, e n estado de sequía, lo que provocó racionamientos de agua.

Josep Peñuelas Reixach es investigador, biólogo, farmacéutico, programador y analista. Trabaja como investigador en el Centro de Investigaciones Ecológicas y Aplicaciones Forestales (CREAF), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y a la Universidad Autónoma de Barcelona.

El biólogo explica parte de la investigación que está realizando su equipo para mejorar la situación climática de nuestro planeta y el origen de la misma.

"Somos muchos en el planeta y la población está creciendo, por lo que también crece el uso de los recursos y, como consecuencia, se generan cambios ambientales de todo tipo. Además, si tenemos en cuenta que hemos adquirido una gran capacidad de usar la energía y los recursos, significa que estos cambios son cada vez más importantes, hasta el punto que estamos utilizando más de lo que este planeta está produciendo. Como consecuencia, generamos problemas ligados al cambio global", señala el investigador.

Para Peñuelas, "estamos cambiando las cubiertas del suelo, terminando con la diversidad, contaminando el medioambiente con productos secundarios de nuestra actividad. Una de las consecuencias ligadas a esta producción en exceso y uso de energía y recursos es el aumento del efecto invernadero que estamos viviendo".

"Este cambio climático es el paradigma del cambio global que estamos generando y nos afecta directamente", subraya el investigador.

Sobre los pactos y convenios internacionales que se están subscribiendo para frenar esta destrucción, argumenta Peñuelas, "creo que son mejor que nada, pero llegamos un poco tarde con unos pactos no suficientemente efectivos y rigurosos".

Señala el biólogo que los temporales que ha sufrido recientemente el litoral este de la Península Ibérica, así como en otros países de Europa y América, son "fenómenos extremos cada vez más frecuentes e intensos como consecuencia física del cambio climático".

"Simplemente suceden porque si calentamos el planeta estamos desplazando la curva de distribución de las temperaturas, de forma que la frecuencia de los fenómenos extremos pasan a ser proporcionalmente mucho más numerosos que el cambio en la temperatura media", explica Peñuelas.

El especialista comenta algunos de los pasos que él y su equipo están dando y que se deben poner en práctica con celeridad.

Utilidad de los satélites

"Trabajamos intensamente para saber cómo utilizar los recursos nutricionales e hídricos fundamentales para que la fertilización carbónica de la tierra (o abonado con CO2, causante del calentamiento global) sea más efectiva. Con el objeto de que haya menos CO2 en el aire y, por consiguiente, que haya menos calentamiento".

Otra de las investigaciones del equipo de Peñuelas es "el uso más racional de la agricultura en el mundo, de forma que no sea necesario expandirse hacia zonas naturales. Hay que tratar de producir lo mismo o un poco más, sin problemas de contaminación y sin ocupar los espacios naturales".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Porque si deforestamos continuamente nos vamos a quedar sin esos bosques que tienen unos servicios ecosistémicos fundamentales, no solo con respecto a la biodiversidad, sino también asociados al propio clima global y al ciclo del agua y los nutrientes".

"Hemos mejorado -continúa Josep Peñuelas- en la forma en que detectamos , a través de imágenes de satélites, cómo está funcionando la biosfera. Gracias a ese esfuerzo muchos investigadores, entre los cuales se encuentran nuestro equipo, hemos logrado detectar cómo está funcionando la vegetación en el mundo. Si se realiza fotosíntesis y cuánta agua más o menos utilizan; si tienen problemas de estrés y si ese estrés es debido a los nutrientes del suelo o a las plagas, por ejemplo".

"En cuanto a la contaminación atmosférica, estudiamos el aumento de los compuestos orgánicos volátiles (COV), que afectan, tanto a la calidad del aire como al clima y, por tanto, a la salud humana".

"También hemos promovido la utilización de satélites para detectar los millares de compuestos que emiten las plantas, para saber: en qué cantidad, qué funciones biológicas tienen y qué problemas ambientales generan. Con el objetivo de interpretar todas esas emisiones como un lenguaje químico, mediante el cual las plantas se comunican, tanto con las otras plantas, como con los animales y los microorganismos".

El biólogo Josep Peñuelas Reixach y su equipo se han volcado en realizar estos estudios para -como él admite- "comprender nuestro entorno, cómo funciona la vida y el planeta, y en utilizar este conocimiento para que la sociedad tenga un desarrollo más sostenible. Nos preocupa esencialmente la seguridad alimentaria y la salud de la sociedad humana".

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

La bicicleta se presentó la noche de este viernes. Foto: Jaime Chávez

Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Potabilizadora de Chitré. Foto: Thays Domínguez

Fuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de Chitré

 “Chinin” fue acribillado a tiros dentro de su automóvil. Foto: Eric Montenegro

Acribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La Chorrera

Panamá continúa entre los países con la menor variación de salarios. Foto: Pexels

Panamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la región

El diálogo entre todos los actores se extendió por varias horas.

Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

Lo más visto

Docentes y el derecho fundamental a la huelga

El presidente José Raúl Mulino y el diputado Roberto Zúñiga. Foto: Cortesía

Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

El Aeropuerto Internacional de Tocumen es el principal centro de conexiones de Panamá. Foto: Cortesía

Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

confabulario

Confabulario

Miembros de la bancada independiente Vamos junto al diputado Betserai Richards. Foto: Cortesía

Nuevas fricciones en la Coalición Vamos tras reunión con el presidente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".