Panamá
UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán
- Panamá América
- /
- nacion.pa@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Debido a la dificultad de identificar la especie en los centros de salud, se decidió fabricar un antiveneno poliespecífico.
De acuerdo con Salazar, el antiveneno desarrollado por la UP contribuirá a que este problema de salud pública disminuya. Foto: Cortesía/UP
Noticias Relacionadas
El Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET) de la Universidad de Panamá, en conjunto con el Instituto de Biotecnología (IBT-UNAM, México), desarrolló y patentó un antitóxico único, el cual neutraliza el veneno completo de las 3 especies y cubre los 2 géneros de escorpiones médicamente más relevantes en Panamá (Centruroides y Tityus).
El antiveneno patentado utiliza toxinas recombinantes -moléculas de toxinas modificadas genéticamente- de 3 especies de importancia médica en el país: Tityus jaimei, Tityus cerroazul y Centruroides bicolor.
El profesor Marcos Hugo Salazar, de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, fue el artífice de este antídoto.
Salazar explicó al semanario La Universidad que en la mayoría de los casos de picadura se desconoce qué escorpión la causó. Debido a la dificultad de identificar la especie en los centros de salud, se decidió fabricar un antiveneno poliespecífico, algo que no existía antes.
Un factor de relevancia en patentar el antiveneno es que jurídicamente le brinda protección al producto para evitar que sea producido por otro laboratorio sin el consentimiento de la UP.
Las picaduras de escorpión representan un problema de salud pública. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), entre 2000 y 2016 se registraron 47 defunciones en todo el país.
Las cifras de picaduras varían cada año: en 2019 se reportaron 935 casos; 706 en 2020; 839 en 2021; 700 en 2022; y hasta octubre de 2023, se contabilizaron 481.
La mayoría de las muertes registradas en Panamá se le atribuyen a la especie Tityus jaimei, muy común en el país.
De acuerdo con Salazar, el antiveneno desarrollado por la UP contribuirá a que este problema de salud pública pronto sea una complicación del pasado.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.